Mostrando entradas con la etiqueta consultas de mis lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consultas de mis lectores. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

¡CURRÍCULUM VÍTAE O ¿CURRÍCULO?

Enviado: Martes, 14 de febrero de 2012 23:38
Asunto: Averiguando algo

QUERIDA VILCAST: Resulta que estoy tratando de enseñar a mis compañeras de trabajo, algunas reglas, que no sé si es por costumbre o porque existe un asidero gramatical o mejor dímelo tú. Te agradeceré si me ilustras con lo siguiente: Yo sé que lo correcto es decir Hoja de Vida, pero la costumbre es llamarle "Curriculum Vitae".  Yo creo que se debería escribir Curriculo Vitae.Aclárame además, si es correcto o exigible o incorrecto firmar los Curriculo, yo no lo hago. Cualquiera que sea lo correcto, dime ¿en qué se basa la respuesta?Gracias amiga por ser el diccionario más amplio que he podido consultar. Que sueñes con los angelitos. Un fuerte abrazo. Reyna Gálvez

RESPUESTA

Afectuoso saludo, Reyna, mi amiga y excompañera de estudios: Gracias por mandarme tus dudas y dificultades de la lengua española. Esta es una excepción, puesto que se trata del léxico-semántico, en cuanto al significado y escritura de un latinismo "curriculum vitae", que la RAE lo registró hace más de una década como "americanismo": currículum tae (ver acentos y pronunciación en las sílabas rrí, y ).

Conceptos etimológicos de currículo y currículum vítae, tomados de mi amigo el Gordo, el DRAE:


currículo. (Del lat. curricŭlum). 1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. 3. m. currículum vítae.


currículum vítae. (Loc. lat.; literalmente, 'carrera de la vida'). 1. m. Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.

MI APOSTILLA: Reyna, entonces te recomiendo que emplees como título: Currículum vítae, Resumen carrera de vida, Carrera de vida y estudios, u Hoja de vida.Sin otra intención, más que resolver esta importante duda léxico-semántica, encontré lo siguiente en el Diccionario panhispánico de dudas, DPD:


currículum vítae. 1. Locución latina que significa literalmente 'carrera de la vida'. Se usa como locución nominal masculina para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: «Me pidieron que mandara el famoso currículum vítae con todo detalle» (SalinasCarta [Esp. 1948]).

La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación [bitáe]. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento: «En un párrafo de su currículum consta su licenciatura en Económicas» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94); pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe usarse el plural latino currícula. Tampoco es aceptable el empleo de currícula como sustantivo femenino con el sentido de 'plan de estudios': «Tiene acceso a un banco de información de todas las universidades, las carreras que imparten y la currícula de cada una de ellas» (Excélsior [Méx.] 5.9.96); para ello ha de usarse la voz currículo.


2. El primer elemento de esta locución se ha hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con los significados de 'currículum vítae': «Infoempleo analiza el currículo facilitado por los aspirantes» (País [Esp.] 29.4.97); 'historial profesional': «Tiene un largo y brillante currículo en el campo de la docencia» (Vanguardia [Esp.] 2.12.95); y 'plan de estudios': «El planteamiento de Caplan se incorporó al currículo escolar de 300 escuelas» (Tiempo [Col.] 15.9.96)".


En cuanto a la presentación, además de cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía; debe ser atractivo y bien estructurado para dar una imagen profesional, ya que se trata del perfil académico y personalidad. Además de otros requisitos, "el currículum no se recomienda firmarlo". Si se entrega junto con una carta de presentación, solo esta va firmada.

A mi fiel y culta lectora: Reyna del Carmen Gálvez, espero haber cumplido con esta amplia respuesta tu consulta. Gracias amiga por escribirme a consultaspecadillos@gmail.com
Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

sábado, 11 de febrero de 2012

“LO QUE ES”


Estimada Sra. Vilma Castillo:
 Soy fiel lectora de su columna, la disfruto por su buen sentido del humor y conocimientos.
Hace unos meses vengo escuchando a personas desde los estratos sociales más bajos hasta los más altos, utilizar la expresión “LO QUE ES”, como si es cuestión de moda.
“La utilizan sin razón alguna y créame que escucharla hasta me enoja” .
Si usted fuera tan amable en explicarle a todas esas personas en especial a todos esos empresarios, funcionarios públicos, periodistas, universitarios… y un millón de personas más,  acerca de este pecadillo idiomático.
Se que mis oídos y el de muchos se lo agradecerán.
La felicito por su dedicación y esmero.
Bendiciones…
KARLA PATRICIA PALACIOS PÉREZ


RESPUESTA
Estos últimos barbarismos sintácticos que a diario escuchamos y leemos de los supuestamente maestros del lenguaje en los medios de comunicación, tanto escritos como orales, retumban en mis tímpanos desde el 2009, leamos algunos:
estamos transmitiendo de lo que es el aeropuerto…”

“…ahora vamos a lo que es la noticia, de lo que es el suceso del día de hoy

“… en esta mañana, presentamos la agenda de lo que es la reforma educativa”

ahora les damos la siguiente noticia de lo que es el accidente al filo del kilómero 13, carretera al sur, de lo que es fatal para los ciudadanos, en lo que es el transporte urbano, una chiminea andante; pues lo que es ningún funcionario se pronuncia en lo que es proteger nuestra población…”

MI APOSTILLA: Mire Karla Patricia, se podría hablar de “palabras en peligro de extinción”, ya que para “los lingüistas no existe ni la intuición de mejora o caída del idioma”. El lenguaje simplemente muda o se reviven las palabras de mi amigo el gordo “el diccionario”. Probablemente lo que ha dado la vuelta a la Academia o a la literatura, es permitirle a “los medios de comunicación” estos modelitos no-lingüísticos o “muletillas”, ya sea por ignorancia o descuido en el uso del lenguaje o por desconocimiento de las normas académicas. Sin embargo, a esto yo hace tiempo lo bauticé como ¡pobreza léxica! La gente ya no quiere educarse, no lee pero ni los editoriales. No se preocupan por leer a nuestros escritores y poetas hondureños.

No estoy dramatizando, cualquier lector comparte hoy conmigo el peor uso del lenguaje, mutilado por los mensajitos, el chat, las redes sociales, los mensajes llenos de horrores ortográficos, los leemos a diario en titulares de noticias en la televisión, y en los cintillos que pasan a través de la pantalla chica, a parte de las vulgaridades que permiten los dueños pasarlos de esta manera, por las ganancias que les dejan las compañías de celulares en sus empresas.

Esta misma reducción afecta a su generación, a la mía, a nosotros mismos. Otro error es el sistema educativo, pues el pensum académico no puntualiza “la expresión”, solo puro contenido de gramática. Me tildo de subversiva, porque lo que se debe enseñar a todos los estudiantes sin excepción es ortografía y lenguaje, no gramática “gramaticalmente”, así como enseñan matemáticas, “matemáticamente”. Los alumnos no tienen la culpa de presentar una hoja de vida con “errores de dedo”, de semántica y de ortografía, pues en el examen no les van a pedir “conjugue el verbo trabajar”; lo que le van a solicitar es que redacte una carta de oferta de servicios o un objetivo por qué desea trabajar para esa empresa. La tendencia es mejorar el modelo usual de nuestro idioma y el léxico disponible lo han restringido los políticos, maestros, periodistas, pastores, curas, empresarios, funcionarios, y así como usted dice: un millón de personas más… no solo de este pecadote idiomático DE LO QUE ES, donde se recuerda que es una innecesaria construcción en las frases en las que su uso no modifica su significado.

Empleemos mejor: “es entonces cuando esta mañana”; “es así como transmitimos…”; “es aquí donde se realizó la agenda programada”, “ahora vamos con la noticia…”.

Otros ejemplos: «La Anjuppeh, ya está trabajando en lo que son las revalorizaciones de sus afiliados» o «Colaborar con lo que es los contenidos de televisión». En ambas muestras, lo adecuado es expresar las formas como “en concreto, concretamente, específicamente, específico, en particular”: «La Anjuppeh, ya está trabajando concretamente en las revalorizaciones de sus afiliados» o «Colaborar en particular con los contenidos de televisión».


A mi fiel lectora: Karla Patricia Palacios Pérez, espero haber satisfecho su consulta. Gracias por escribirme a consultaspecadillos@gmail.com.
Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

sábado, 15 de octubre de 2011

LA PALABRA “BACHE”

Ilustre amiga:Frecuentemente escucho mencionar la palabra "bache" en diferentes conversaciones, hoy me encontré con una amiga, quien me preguntó por qué no estaba recibiendo la clase de 10:00 a 11:00 am, yo le respondí —es que me quedó este bache— pero ya lo llené, con otra clase, porque tuve muchos baches en mi vida y ya no quiero tener más.Mi pregunta es: Cuál es el origen de la palabra "bache", si está correcto el uso que le di en esta conversación.Con atentos saludos, Elsa de Ramírez
RESPUESTA
Hola mi fiel lectora Elsita. En realidad los conceptos de esta palabra son varios y encontré en mi amigo el gordo el diccionario lo siguiente, apunte:
Bache

  1. m. Hoyo que se hace en el pavimento de calles o caminos:

Ejemplo: no lo vi y me tragué ese bache.

  1. Desigualdad de la densidad atmosférica que determina un momentáneo descenso del avión:

Ejemplo: cuando el avión coge un bache parece que no va a dejar de caer nunca.

  1. Mal momento en la vida de una persona:

Ejemplo: está pasando un bache horrible.


'bache' también aparece en estas entradas badén

badén


  1. m. Zanja que forma en el terreno el paso de las aguas llovedizas.

  1. Cauce empedrado, que se hace en una carretera para dar paso a un corto caudal de agua:
Ejemplo: deberían indicar la existencia de ese badén en la carretera.

  1. P. ext., bache de la carretera:a pesar de su reciente construcción esta autopista tiene muchos badenes.

SINÓNIMOS DE BACHE

hoyo, socavón, agujero, rodera, zanja, depresión, hundimiento, badén


MI APOSTILLA: Al parecer Elsita, la etimología 3, es la que se apega a su consulta. Que esté bien, y gracias por darme chamba para seguir “averiguando” sobre nuestro idioma. La animo con este Proverbio 13:4, “El perezoso ambiciona y nada consigue, el diligente ve cumplidos sus deseos”. Para que supere “esos baches” de su sabia existencia. Con cariño, VILCAST


LITERATURA. A mis múltiples lectores, les recomiendo ampliamente la obra de consulta GARGANTAS DE ORO DE LA RADIODIFUSIÓN HONDUREÑA, por sus autores, el connotado historiador y periodista don Mario Hernán Ramírez y su coautora la distinguida profesional y estudiante de Comunicaciones UMH, doña Elsa Ramírez de Ramírez, dilecta esposa y brazo derecho de don Marito. El prologuista de este valioso libro, es el periodista Wilfredo Mayorga Alfonso, quien abre esta enciclopedia en la página 25, para llevarnos a la imaginación de las experiencias entre cabinas y micrófonos que don Mario ha acumulado en sus 59 años de vida profesional, y que las 619 páginas de esta obra, son insuficientes para mostrarnos la carrera de vida de más de 118 hondureños dedicados a la locución, tanto de radio y televisión; además, inscribe en clara prosa más de cincuenta nombres en paréntesis obligados, anécdotas y páginas inéditas donde los escritores Ramírez-Ramírez, destacan también a nuestra gente dedicada a la literatura, arte y cultura. Al cierre de esta antología, notamos que fue redactada finamente con su pluma de oro, Mr. Guty, nuestro entrañable amigo e intelectual, Juan de Dios Gutiérrez y Aguilera, residente en Los Ángeles, California. A todo el público haga su pedido ya, al teléfono 2228-3268, valor L350.00; o al correo mensajeroinformativo@yahoo.com

sábado, 8 de octubre de 2011

SALUDOS DESDE SUECIA

El 24 de septiembre de 2011, Jimena Castillo, escribió a consultaspecadillos@gmail.com

¡Hola Prima, te saluda Jimena! ¡Cómo estás? Espero muy bien.
Fíjate que te escribo además de saludarte para hacerte una consulta, actualmente estoy trabajando a control remoto con una ONG de Honduras para hacerles una propuesta de proyecto y ellos en su plan estratégico utilizan el término de Persona Humana. Recuerdo que una vez en tu columna de Pecadillos idiomáticos (que por cierto a mí me gustaba mucho leer allá en Honduras) mencionabas que el discurso de Pepe Lobo era redundante por emplear ese término de Persona Humana. 
Sin embargo, le pregunté a Verenice, y ella considera que es incorrecto y me dice que no, porque en términos legales se emplea por ejemplo persona jurídica. 
Entonces prima, mi consulta es, "Persona Humana" es ahora algo de moda o es realmente un atropello de la lengua española? Puedo emplearlo correctamente en la redacción de esa propuesta?
Bueno prima, espero no quitarte mucho de tu preciado tiempo y te agradeceré mucho tu respuesta. Siempre les recordamos, la vez pasada las vimos en una foto de una fiesta que tuvieron en Montecarlo  por cierto todas muy guapas.
Un abrazo desde vikingolandia, y de antemano pido disculpas por mis pecadillos en la redacción de este correo, ¡¡ jejeje !!
Jimena Castillo

RESPUESTA DESDE MI CARTAPACIO
¡Ajá prima Jimena, que lejos te nos fuiste! Pero qué bueno porque acompañas a tu hermana Verenice, y su nueva familia que radican allá en Suecia. Por favor me la saludas.
Respecto a tu consulta, sigo manteniendo mi posición que “es redundante decir “persona humana”; ya que “persona es todo individuo de la especie humana”.

MI APOSTILLA: La Fundéu, España, maneja el siguiente concepto respecto a otra consulta sobre “persona humana”:
¿Es correcto decir «persona humana»? ¿No son humanas todas las personas? ¿O es que hay personas no humanas? Respuesta: Es una redundancia, a menos que humana tenga el sentido de 'comprensiva, bondadosa'.
Prima Jimena, muchas gracias por desempolvar mis archivos con tu consulta, ya sabes estoy a tus órdenes y te invito a que continúes leyendo mis Pecadillos, en estos sitios, mi blog http://vilcast.blogspot.com/ y en www.revistazo.com

CONSULTA DESDE TEGUCIGALPA

El 2 de octubre de 2011 13:59, Jenny Villamil, escribió: a consultaspecadillos@gmail.com

VILCAST: Un placer saludarle. Soy una apasionada de la correcta escritura y lectura y, por lo consiguiente, del buen hablar.

Necesito que, por favor, me indique cómo es lo correcto:

"Estaría" de cumpleaños o "Estuviera" de cumpleaños

En mi Iglesia ponen intenciones por personas ya fallecidas y que ese día cumplirían años.

Muchas gracias por la atención a mi inquietud. Qué esté bien.
Jenny Villamil

RESPUESTA DESDE MI CARTAPACIO
Hola Jenny: Gracias por su consulta, lo correcto es "ESTARÍA de cumpleaños". Le saluda y abraza en Cristo, VILCAST

sábado, 1 de octubre de 2011

POBREZA LÉXICA DE NUESTRO PUEBLO

APRECIABLE VILCAST:
Con frecuencia he visto en los medios de comunicación, que funcionarios y periodistas emplean las siguientes palabras o frases que creo son errores en el uso de nuestro lenguaje.
1. Hondureños y hondureñas, niños y niñas, empleados y empleadas. Creo que fue Vicente Fox quien popularizó este error (mexicanos y mexicanas).
2. Como ser.  Ejemplo: Ejecutamos varios proyectos COMO SER alcantarillado, cuneteado, electrificación. Creo que lo correcto es decir: COMO SON o TALES COMO. 
3. Vuelvo a repetir.  Ejemplo: Como le vuelvo a repetir señor periodista.  Creo que lo correcto es decir le repito señor periodista. 
4. Accesar. Ejemplo: Así nuestros clientes podrán accesar a sus cuentas.  A menos que yo esté descontinuado, ¡ESTE VERBO NO EXISTE!  Lo correcto es usar los verbos ACCEDER o INGRESAR. 
5. Lo que es. Todos los periodistas mediocres la utilizan a placer. ¡FRASE INNECESARIA!  Considero que es un pleonasmo. 
6. Por razones obvias omitimos su nombre. La utilizan los periodistas mediocres cuando informan un hecho que involucra a  un menor de edad. También creo que es una frase o explicación innecesaria. 
7. Hubieron. Ejemplo: En el accidente hubieron cinco muertos. La palabra correcta es “hubo”.  
8. Piedrazo, perfomancia y financía. Estas palabras se las he escuchado “a un presentador que cree que es el más inteligente del mundo”; y el pobre ni tan siquiera puede hablar bien el español. Estas palabras ¡NO EXISTEN! lo correcto es utilizar: Pedrada por piedrazo. Rendimiento, desarrollo o actuación por perfomancia (performance en inglés) y financia que se pronuncia y se escribe sin acento. 
9. Airopuerto. Aunque no lo crea, he escuchado incluso hasta los presidentes, pronunciar esta palabra con i en vez de decir aeropuerto. 
10. “No se descarta”. Frase que emplean algunos periodistas inventando respuestas que no han dado los entrevistados. 
Espero sus comentarios al respecto. ENIO CRUZ <edcruzs@yahoo.com>para consultaspecadillos@gmail.com consultaspecadillos@gmail.comfecha 25 de septiembre de 2011 12:54 asunto consultas


RESPUESTA

  1. Este problema de las reiteraciones innecesarias utilizadas del masculino y el femenino es estúpido o de necios. Debe decirse hondureños, hondureñidad, la niñez, la infancia, criaturas, menores; los empleados. “Recordemos que en español el masculino plural es genérico, es decir, vale para ambos géneros”. Es tonto e inútil que también los políticos, periodistas, pastores, curas y maestros, estén descuartizando la economía del lenguaje; además recordemos que el género no es igual que sexo: «Las personas no tenemos género, tenemos sexo». “La confusión entre género y sexo penaliza al lenguaje de tal forma que hace que muchas palabras suenen mal”.

  2. Efectivamente se dice: como es, como son.

  3. Se dice “le repito”. Se dice “le digo”, no “le vuelvo a decir, o “le vuelvo a repetir”.

  4. ACCESAR. Este verbo está desplazando a entrar. Aunque acceder puede usarse como sinónimo de entrar, se recomienda evitar su empleo abusivo para referirse a la acción de entrar en algún sitio. En la lengua hablada nadie dice que accede a su casa o al restaurante, por lo tanto, no hay ninguna razón para que se use el verbo acceder en contextos similares.

    Además, se recuerda que acceder se utiliza siempre con la preposición a, por lo que en ejemplos como «Accedió dar la solicitud» se debería utilizar con a. En algunos países de Hispanoamérica se utiliza el verbo accesar por influencia del inglés como en «Accesar a la información», pero es un anglicismo innecesario. (Recuperado de la Fundéu).
  1. El irresistible “de lo que es”, o “deloqueismo, loqueismo”, lo dice hasta don Pepe Lobo. Es mejor decir: “así como, es así donde, por lo cual, es entonces cuando”.

  2. En la Internet encontré este titular: Honduras: mostrando carácter ante el mundo. Esta es una carta escrita de un ciudadano venezolano dirigida a los hondureños. Por razones obvias omitimos su nombre. Y existen miles de contextos con esta frase en todas las noticias del mundo. Pero podemos cambiarla a: “Por motivos de seguridad nos reservamos los nombres…” “No podemos proporcionar el nombre por precaución”…

  3. Hubo, se emplea como verbo pleno en el sentido de “existencia, suceso, presencia”, es impersonal. Hubo festejo, hubo festejos. La concordancia de este verbo con el plural (Hubieron festejos) es desaconsejable.

  4. Claro de acuerdo con usted Enio, se dice “pedrada”; “rendimiento, exhibición ejecución, función, resultado, desempeño”, por el barbarismo prosódico que el presentador que cree que es el más inteligente del mundo y emplea “perfomanccia”, del inglés “perfomance”. Y financia es un verbo regular, no se dice financía.

  5. Otro barbarismo prosódico, se dice “aeropuerto”.

  6. Frase empleada por los periodistas “no se descarta”. Estas son muletillas de ellos, pues lamentablemente en la Universidad no les enseñan lenguaje mucho menos ortografía.

MI APOSTILLA: Les recuerdo que no soy perfecta. Pero cuido nuestro idioma por el bien cultural, ya que no es patrimonio de nadie, ni suyo ni mío, pero “la lengua es lo esencial de la identidad del hombre”… “hasta la corrupción ha llegado a nuestro idioma”. Gracias a mi lector Enio Cruz, por su excelente aportación de hoy.

domingo, 31 de julio de 2011

CONSULTA SOBRE GÉNERO (IV y fin)

Finalizamos la cuarta parte hoy del tema sobre Género, solicitado por la catedrática Margarita (Lita) Castillo Girón, UPNFM, Tegucigalpa. (Auxiliada por supuesto, del primo de mi amigo el gordo, el DPD/RAE, págs. 310-313).

3. formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas.
i) Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz, en consonancia con los adjetivos terminados en estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas excepciones, una única forma, válida tanto para el masculino como para el femenino: dócil, brutal, soez, feliz (no existen las formas femeninas *dócila, *brutala, *soeza, *feliza). No obstante, algunos de estos sustantivos han desarrollado con cierto éxito un femenino en -a, como es el caso de juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela.
j) Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes: el/la chef, el/la médium, el/la pívot. Se exceptúa la voz abad, cuyo femenino es abadesa. Es especial el caso de huésped, pues aunque hoy se prefiere su uso como común (el/la huésped), su femenino tradicional es huéspeda.
k) Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar: el/la cabo, el/la brigada, el/la teniente, el/la brigadier, el/la capitán, el/la coronel, el/la alférez; los sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca: el/la batería, el/la corneta, el/la contrabajo; y los sustantivos compuestos que designan persona: el/la mandamás, el/la sobrecargo, un/una cazatalentos, un/una sabelotodo, un/una correveidile.
l) Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente; por tanto, debe decirse la primera ministra, una intérprete jurada, una detective privada, etc., y no la primera ministro, una intérprete jurado, una detective privado, etc.: «Me llamo Patricia Delamo y soy detective privada» (Beccaria Luna [Esp. 2001]).

4. género de los nombres de países y ciudades. En la asignación de género a los nombres propios de países y ciudades influye sobre todo la terminación, aunque son muy frecuentes las vacilaciones. En general puede decirse que los nombres de países que terminan en -a átona concuerdan en femenino con los determinantes y adjetivos que los acompañan: «Serán los protagonistas de la Colombia del próximo siglo» (Tiempo [Col.] 2.1.90); «Hizo que la vieja España pensara sobre sus colonias» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]); mientras que los que terminan en -a tónica o en otra vocal, así como los terminados en consonante, suelen concordar en masculino: «Para que [...] construyan juntos el Panamá del futuro» (Siglo [Pan.] 15.5.97); «El México de hoy ya no es el México de hace tres años» (Proceso [Méx.] 19.1.97); «La participación de Rusia en el Iraq que resultará de la guerra dependerá de si adopta una “postura constructiva” en la ONU» (Razón [Esp.] 9.4.03). En lo que respecta a las ciudades, las que terminan en -a suelen concordar en femenino: «Hallado un tercer foro imperial en la Córdoba romana» (Vanguardia [Esp.] 10.3.94); mientras que las que terminan en otra vocal o en consonante suelen concordar en masculino, aunque en todos los casos casi siempre es posible la concordancia en femenino, por influjo del género del sustantivo ciudad: «Puso como ejemplo de convivencia cultural y religiosa el Toledo medieval» (Vanguardia [Esp.] 16.10.95); «Ya vuela [...] sobre la Toledo misteriosa» (Reyes Letras [Méx. 1946]); «El Buenos Aires caótico de frenéticos muñecos con cuerda» (Sábato Héroes [Arg. 1961]); «Misteriosa Buenos Aires» (Mujica Buenos Aires [Arg. 1985] tít.). Con el cuantificador todo antepuesto, la alternancia de género se da con todos los nombres de ciudades, independientemente de su terminación: «¿Lo sabías tú? Bueno, Javier, lo sabe todo Barcelona» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]); «Por toda Barcelona corre un rumor de llanto y de promesa» (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]). La expresión masculina «el todo + nombre de ciudad» se ha lexicalizado en países como México y España con el sentido de ‘élite social de una ciudad’: «Su pequeño bar es el lugar donde se reúne “el todo Barcelona”» (Domingo Sabor [Esp. 1992]).
5. Sobre el género de abreviaturas, acortamientos, siglas y acrónimos, abreviatura, 4; acortamiento, 2; sigla, 4; acrónimo, 4.

MI APOSTILLA: ¡Y FIN!... Hasta entonces gracias por leerme, y aunque tengo mucha tinta, ya se me acabó el papel; y, a ustedes también se les acabaron los ¡cincuenta y ocho lempiras! de la consulta de hoy.