Mostrando entradas con la etiqueta Fundeú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundeú. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

«IMPLEMENTAR» O «IMPLANTAR»

La Fundación del Español Urgente recomienda que no se abuse del verbo implementar, y se recurra a otros como: aplicar, ejecutar, cumplir, poner en práctica o llevar a cabo.
La Fundéu BBVA ha observado que cada vez es más frecuente que en los medios de comunicación se abuse del verbo implementar y por ello se leen titulares como: «El FMI sugiere implementar el impuesto a la renta personal en Paraguay» o «Vecinos piden la implementación de medidas de seguridad en la zona».
Se recomienda que se usen otros verbos con los que se puede denotar la misma acción: aplicar, ejecutar, cumplir, poner en práctica o llevar a cabo.
Por tanto, en los ejemplos anteriores hubiera sido más apropiado, por ejemplo, escribir: «El FMI sugiere aplicar el impuesto a la renta personal en Paraguay»; «Vecinos piden que se lleven a cabo medidas de seguridad en la zona».
¿Implementar es un barbarismo? En México se usa mucho, incluso en discursos oficiales. ¿Es correcto aplicarlo? Se trata de un anglicismo incorporado hace tiempo a los diccionarios de español con el sentido de 'poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo'*.
A propósito de verbos comodín, me gustaría conocer su opinión sobre el caso del verbo «implementar», que casi puede sustituir a todos los verbos existentes, de acuerdo con lo observado en amplios círculos de la comunicación en México. (*Ìdem).
Dudo sobre la adecuada utilización de los verbos IMPLEMENTAR e IMPLANTAR. No sé si para la acepción (establecer o poner en ejecución algo) se pueden utilizar indistintamente o cuál es el matiz y significado de cada uno de ellos. Leamos qué dice mi amigo el gordo el Diccionario de la Real Academia Española sobre:
implementar.
1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
implantar. (De in-1 y plantar).
1. tr. Plantar, encajar, injertar.
2. tr. Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres U. t. c. prnl.
3. tr. Med. Realizar un implante.
Según esas definiciones del Diccionario es difícil usar esos verbos como sinónimos. (Recuperado de la www.fundeu.es, del 09/12/2010)

Ejemplos de implantar: 1. Le implantaron una prótesis en la rodilla. 2. Implantar una moda.
Ahora veamos otro concepto sobre IMPLEMENTAR:Como su nombre indica, implementar significa "plementar dentro". Etimológicamente, viene del latín Plemento, plementare, plementatum o sea, pimiento. Se refiere a la costumbre de los labriegos del bajo Lazio de plantar pimientos a las tres de la mañana, cosa que hacían por pura superstición, pues pensaban que si los plantaban de día, los gamusinos y los biosbardos aparecerían a comerse las semillas, y claro, era una lata. La relación entre el plementare latino y el palabro a que se refiere este artículo es todavía una incógnita, si bien el profesor Oppenheimer, inventor del internet, escribió un estudio al respecto, ensayo que hoy en día ha desparecido”.

El Diccionario de informática dice lo siguiente sobre implementar:
1. Formas y métodos para llevar a cabo algo.
2. En desarrollo de sistemas informáticos, la implementación es la etapa donde efectivamente se programa el sistema.
3. En programación, la implementación es la programación de un determinado algoritmo en un lenguaje específico. Por ejemplo, un algoritmo en pseudocódigo se implementa en forma de código de un lenguaje de programación.

Mi apostilla: Implementar es un verbo que no existe en español, por lo que se considera un barbarismo. Las siguientes son algunas de las palabras que lo pueden sustituir correctamente: fundar, crear, implantar, instituir, organizar, establecer, constituir, formar, instaurar, estatuir, empezar, hacer, poner, plantar, aplicar, plantear, imponer, llevar a cabo, desarrollar, formular, buscar.
Sinónimos de implementar: realizar, efectuar, hacer. Sinónimos de implantar: establecer, crear, fundar, constituir, fundar, constituir, instaurar, ajustar.

domingo, 28 de agosto de 2011

NOVEDADES DE LA FUNDÉU




Con motivo de la celebración en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud, del 18 al 21 de agosto del 2011, la Fundación del Español Urgente, Fundéu, mandó seis recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas al escribir informaciones sobre este encuentro católico. De igual manera, nos servirán para los periodistas que les gusta cubrir las homilías de las iglesias católicas y los redactores del FIDES.

Antes de iniciar, le corrijo al reconocido periodista, Luis Edgardo (Escopeta) Vallejo, Radio América, que no se dice papa Benedictus décimosexto, sino papa Benedictus dieciséis, de Benedictus XVI; ya que los números cardinales cambian a ordinales, desde el once. Es decir, que se pronuncian los números cardinales del primero al décimo, y del undécimo, se pronuncian como cardinales: once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis y un largo etcétera.

1. Los verbos apropiados para referirse a lo que hace el celebrante de una misa son celebrar, oficiar o decir. Evítense expresiones impropias como dar misa. Aunque se aluda a misas cantadas, no se dice que su oficiante canta misa, se dice que la oficia o la celebra; cantar misa solo se emplea para referirse a la primera que celebra el sacerdote que acaba de ordenarse. Con la palabra eucaristía, como sinónimo de misa, se usan los verbos celebrar y oficiar.

2. La palabra misa se escribe con inicial minúscula, por tratarse de un sustantivo común; lo mismo ocurre con los términos que en ocasiones la acompañan: misa inaugural, misa de(l) envío, misa de despedida...

3. Las homilías no se ofician ni se celebran; se pronuncian.

4. Puede escribirse viacrucis o vía crucis (con inicial minúscula), aunque las academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis.

5. La nueva Ortografía de la lengua española recomienda escribir papa, sumo pontífice... con inicial minúscula; se escriben también con inicial minúscula vigilia, eucaristía, liturgia de la palabra, confesión, comunión o papamóvil.

6. Los nombres de los edificios religiosos, así como los de las plazas, el paseo, el aeródromo y el parque en los que van a tener lugar los actos, se escriben con inicial minúscula en la parte genérica de la denominación y con inicial mayúscula en la parte específica: catedral de la Almudena, basílica de El Escorial, plaza de la Cibeles, plaza de Colón, plaza de la Independencia, paseo de Recoletos, aeródromo de Cuatro Vientos, parque del Retiro; Puerta de Alcalá  lleva inicial mayúscula en los dos sustantivos. 


La forma correcta de escribir el nombre del vehículo que utilizó el papa para recorrer las ciudades que visitó es papamóvil.

En las noticias relacionadas con la pasada visita del papa Benedicto XVI a España (del 18 al 21 de agosto), el nombre de este vehículo aparece escrito de diferentes formas: Papamóvil, «papamóvil» Papa móvil, papa móvil; Papa-móvil,papa-móvil. 

Tal y como recogen algunos diccionarios, como el Clave o el Diccionario de uso del español de América y España (Vox), esta palabra debe escribirse sin guión, sin cursiva y sin inicial mayúscula, dado que se trata de un nombre común: papamóvil.

Así, en frases como «El ‘papamóvil’ enfilará luego la calle de Alcalá hasta la vecina Plaza de Cibeles» o «El Papamóvil ya está en Madrid», lo apropiado habría sido escribir papamóvil.

CORTESANÍA: Aprovecho para saludar a mis apasionados lectores y familiares, que estuvieron de cumpleaños en este mes: Gloria María Rivera, Ricardo Suazo, Ricardo Cerrato, Pompilio Baquedano, (Choluteca), Xenia Rivera de Castillo, (Jesús de Otoro), Arturo Matute González, Sebastián Alexandré Banegas R. (mi nieto), Fannia Rivera de Amador, Lili Pineda de Rivera y Blanca Julia Rodríguez M. en sus 90 años. ¡Qué Dios los bendiga y los haga muy felices!

domingo, 10 de julio de 2011

CONSULTA SOBRE GÉNERO

PREGUNTA A DON ALBERTO GÓMEZ FONT,
COORDINADOR DE LA FUNDÉU, ESPAÑA


Hola don Alberto: Como siempre le saludo cordialmente desde Tegucigalpa, Honduras.
La consulta es la siguiente. Mi tía Lita Castillo Girón, catedrática universitaria, me acaba de preguntar, respecto a la redacción de género en un párrafo: "el/la asesor, asesora...", frase en la cual, una compañera, le corrigió que la Real Academia Española, “ya abolió ese tipo de redacción”. Usted que sabe sobre esto, porque aquí en Honduras, políticos, maestros y todo mundo, habla o escribe de esa manera, anteponiendo los artículos y profesiones para la mujer y hombres. Me avisa donde puedo encontrar estos cambios, porque yo jamás escribo de esa manera.
Le abraza a la distancia, VILCAST

RESPUESTA A ESTA AVERIGUÁTICA VILCAST

Hola, Vilma.
La Academia no dictó ninguna norma sobre ese asunto, sino que simplemente recuerda que en español el masculino plural es genérico, es decir, vale para ambos géneros. Por lo tanto la redacción correcta sería "los asesores".
De todas formas también es válida la forma "la asesora o el asesor...". Pero lo que conviene evitar es esa repetición del artículo al principio de la frase: "El/la asesor o asesora".
Un abrazo.

Alberto Gómez Font, Coordinador general
Tels. (34) 913467685 / (34) 913467441
Espronceda, 32. 28003 Madrid
www.fundeu.es Estamos en Twitter y en
Facebook



Aclarada la duda idiomática, paso a revisar mi otro amigo ‘el gordo’; pero en esta ocasión es el DPD, Diccionario Panhispánico de Dudas, sobre la grafía “genero”, primera parte; porque continuaré con estos conceptos de “género2”, en los próximos escritos, los cuales están muy interesantes. Estén pendientes.

género1. Esta palabra tiene en español los sentidos generales de ‘conjunto de seres u objetos establecido en función de características comunes’ y ‘clase o estilo’: «El citado autor [...] ha clasificado los anuncios por géneros» (Díaz Radio [Esp. 1992]); «Ese género de vida puede incluso agredir a su salud mental» (Grande Fábula [Esp. 1991]). En gramática significa ‘propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros’: «El pronombre él, por ejemplo, indica género masculino» (Casares Lexicografía [Esp. 1950]). Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término sexo: «En el mismo estudio, las personas de sexo femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de sexo, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse sexo, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.