Mostrando entradas con la etiqueta Vilcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vilcast. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Precuela

Esta palabra “precuela”, la tomé prestada del vocabulario de nuestro compañero Abraham Espinoza, periodista y crítico del séptimo arte, el cine, en Canal TEN y las revistas Hablemos Claro y HCFinanciera; ya que al corregir uno de sus escritos me llamó la atención este neologismo copiado del inglés “prequel”, y que aún no lo ha aceptado la Real Academia Española. Con la magia de la tecnología, los invito a leer el siguiente contexto tomado de la Internet, sitio Wikipedia.

Se llama precuela, protosecuela o, más raramente, presecuela a una obra, ya sea una película, historieta, serie de televisión, videojuego, novela, etc., creada después de una entrega original que tuvo éxito, pero cuya referencia cronológica se sitúa en el pasado, generalmente desvelando las causas o los orígenes del argumento de la primera entrega. Ninguno de los tres términos aparece registrado en el DRAE.

Ejemplos

A modo de ejemplo, en la conocida serie cinematográfica que comenzó con La guerra de las galaxias (Star Wars: Episode IV - A New Hope, George Lucas, 1977), La amenaza fantasma (The Phantom Menace, George Lucas, 1999) es una precuela, ya que en cuanto a su producción y comercialización es una secuela.[1] El cine viene recurriendo a este tipo de películas al menos desde 1948, cuando se adaptó Another part of the Forest, una obra de teatro de 1946 que narraba los antecedentes de La loba (obra de 1939 llevada al cine en 1941).

Otro caso de precuela es el de la serie de televisión Las aventuras del joven Indiana Jones (donde se narran hechos de su infancia y juventud), realizada después de las tres primeras películas de dicho personaje.

Otros conocidos ejemplos de protosecuelas son las historietas de Superboy[1] (iniciadas en 1944) y la serie de televisión Smallville (creada en 2001), que narran la juventud de Superman, personaje creado en 1938, o la novela Hannibal: El origen del mal de Thomas Harris (publicada en 2006 y que cuenta la infancia y juventud de Hannibal Lecter, personaje que ya había aparecido en otras novelas del escritor).

Estas obras que narran los antecedentes de otras pueden ser creadas por los mismos autores de la entrega original, o por otros. Por ejemplo, el ciclo de relatos de la Fundación iniciado por Isaac Asimov en 1944 cuenta con presecuelas del propio Asimov (como Preludio a la Fundación, de 1988) y de otros novelistas (como El triunfo de la Fundación, de David Brin, de 1999).

Terminología

La palabra precuela es un neologismo copiado del inglés prequel (término que apareció impreso ya en 1958 en un artículo de Anthony Boucher en The Magazine of Fantasy & Science Fiction, según el Oxford English Dictionary). Secuela deriva del latín sequela, y ésta a su vez del verbo sequor, ‘seguir’, no existiendo en esta lengua el término prequela ni un verbo prequor. Para el castellano o español se han propuesto también los términos presecuela, de pre- (lat. prae), ‘antes’) y secuela (a su vez del latín sequela, secuela) y protosecuela, de proto- (gr. πρωτο; el primero, el principal, etc.) Ninguno de los tres términos aparece en el Diccionario de la Real Academia Española (que tampoco registra la acepción de secuela como obra de ficción). La construcción de protosecuela y presecuela sigue un mecanismo habitual en la lengua española, aunque el significado que se desprendería de sus componentes no se corresponde exactamente con el fenómeno referido: protosecuela o presecuela, significarían 'primera secuela' o 'lo anterior a la secuela', cuando en realidad lo característico de estas producciones es que narran los hechos anteriores a una historia y no a sus secuelas.

MIS CULTOS LECTORES: Quedan entonces enterados de estos tres conceptos utilizados por nuestros críticos del séptimo arte: precuela, presecuela y protosecuela, términos que aún no los ha aceptado la mamá del diccionario, la Real Academia Española.


sábado, 21 de mayo de 2011

Este sí es un gremio

 “Mi nombre es Sergio Mauricio Pinchentti, soy periodista desde 1981 en LU 22 RADIO TANDIL, además de haberme desempeñado en el Sindicato de Prensa Tandil como Secretario General en 1990 y ocupar actualmente una vocalía en el gremio que conduce Miguel Iademarco.

En junio del año pasado mi señora, Mabel Altamirano, de 44 años, de profesión docente y abogada, padeció un ataque cerebral isquémico que en un primer momento la dejó en estado de sopor. Les aseguro que mi vida y la de mis hijos, cambió, en cinco minutos.

Tras permanecer un día internada en el Sanatorio Tandil decidí su traslado a la Clínica La Sagrada Familia de Barrancas de Belgrano. Mi mujer, adelante en una ambulancia, mis hijos y yo detrás, con la angustia del momento y solos de toda soledad.

Lo único que llevamos a Buenos Aires fue a mi mujer y, por supuesto, la angustia que nos daba respiro.

En plena madrugada me comuniqué con Beto Cuchán y  Miguel Iademarco para comunicarle lo que nos pasaba y allí comenzó el primer eslabón de una cadena de contención, material y afectiva, que nos sigue conmoviendo.

Sin saber dónde alojarnos, angustiados y sin demasiado dinero pasamos una mañana en un hotel cercano a la Clínica. A las 10 de la mañana de ese día llegó el llamado de la compañera Irene señalándome que la Federación, anoticiada de lo que vivía disponía de un Hotel para mí y mis hijos sin más requisito que ocuparlo.

Nos instalamos en el Hotel Odeón de la calle Humberto Primo. Allí fuimos recibidos con los brazos abiertos, fuimos contenidos, cuidados, instalados en diferentes habitaciones (triple cuando venían mis hijos) y simple cuando yo quedaba solo.

Estuvimos 35 días sin que hubiera uno solo en el que me objetaran, me consultaran o se interiorizaran por mi salida. Irene llamaba casi a diario para preguntar por la salud de mi esposa, si necesitaba algo y para reafirmarme que me quedara el tiempo que sea necesario.

Han pasado algunos meses. Fuimos acomodándonos a la nueva vida, mi señora Mabel está en franca recuperación en nuestro domicilio y pese al tiempo transcurrido no crean que nos olvidamos de esa mano tendida ante tanta vulnerabilidad. En verdad, si no me comuniqué antes fue sencillamente porque mi equilibrio emocional no lo permitía.

Desearía que este testimonio fuera compartido por todos mis compañeros de prensa de la Argentina, porque me siento verdaderamente orgulloso de pertenecer a la FATPREN, por la calidad humana de su gente y la solución a problemas tan dramáticos como el nuestro.

Este es el gremio en que muchos otros tal vez deberían fijarse sobre todo en momentos donde otros sectores del gremialismo están siendo objetados por gruesas irregularidades.

La vida terrenal de nuestra familia no alcanzará para agradecer todo lo que hicieron por nosotros. Difícil es, con palabras, expresar todo lo que nos dieron”.


GRACIAS, MIL GRACIAS.
MABEL, SERGIO, SEBASTIÁN Y FERNANDO PINCHENTTI




MIS LECTORES: El Jueves Santo, 21 de abril, recibí de la Prensa Fepalc este bello testimonio, del compañero periodista argentino Sergio Mauricio Pinchentti, miembro de la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa, FATPREN, el cual comparto con ocasión al Día del Periodista, a celebrarse el próximo miércoles 25 de mayo, para que tomemos ejemplo de la gran solidaridad que nos demuestra este agradecimiento, cuando pasamos momentos difíciles, de salud, atribulaciones, necesidades económicas y un largo etcétera. ¡Esto sí es un verdadero apoyo gremialista!
Por lo que, en este estado intermedio, en lo único que debemos confiar, es en la realidad del Salmo 23:1 de la Paternidad Divina: “El Señor Es mi Pastor… Nada me faltará”. A los y las periodistas, les deseo que Dios los bendiga en abundancia y a mí también.

sábado, 14 de mayo de 2011

El lenguaje de la basura

La impunidad del insulto ha agrandado su presencia en la sociedad. «Y no hay insulto justificable. No es justificable insultar a un cargo público, pues en su sueldo no está el hecho de que pueda ser insultado.
Y no se puede insultar a nadie, por principio”.


El —insulto se ha instalado en la conversación española y hasta en Honduras, y convertido en espectáculo—. La degradación del trato es la consecuencia de un vocabulario cada vez más desconsiderado con los otros.

Los insultos tienen su origen en el desdén o en el odio; como dice el filósofo Emilio Lledó, tienen por objeto «la descalificación del otro, la anulación del prójimo». Es una bofetada, un ninguneo. Y un chantaje.

Insultar es grave, pero la sociedad se está acostumbrando. Acaso porque las palabras pesan menos, o, como dice José Luis Cuerda, el director de aquella película, «porque las palabras se han abaratado». La costumbre del insulto ha arraigado de tal manera que los insultos se televisan; en
reality shows y otros programas de tertulias, mujeres y hombres, a veces con estudios, por ejemplo de periodismo, se descalifican entre sí con insultos que emiten gritando. Son, descalificaciones, «intentos», como reitera Lledó, «de anular al otro, chantajes, por tanto».

Si eso fuera pedagogía, «y los medios son pedagogía», eso sería lo que está aprendiendo esta sociedad: que el insulto sale gratis. Juan Marsé, premio Cervantes, dice que lo que se oye en esos programas «se dice para crear crispación»; los moderadores, que están ahí para ejercer ese poder, «parecen recibir órdenes para hacer todo lo contrario», pues cuanto más sube el volumen de la discrepancia más audiencia parece registrarse...


El insulto es una cobardía que pretende dejar al otro indefenso. Es lo que dice José Luis Cuerda. «Un insulto tiene siempre resultados irremediables. Tú insultas a alguien. ¿Cómo te puede responder? La conversación es una cuestión de causa-efecto. Si tú le dices a otro 'hijo de puta', ¿qué esperas que pase luego? Alguna vez he ensayado, cuando me han llamado hijo de puta, a hacer esta consideración: Es imposible que eso te conste. Pero, claro, no siempre puedes reaccionar así...». Cuerda se pregunta cómo se puede aguantar, en el ámbito político, la esquizofrenia de los que insultan por oficio y luego han de convivir. «Esos políticos que se suben al atril, despotrican, y luego bajan y le preguntan al contrincante al que han puesto verde cómo va el hijo con la gripe...».

Marsé cree que algunos moderadores de programas en los que unos y otros pugnan por hablar más alto reciben indicaciones para que el griterío sea mayor.
«Muchos hechiceros de la información», añade Montano, «saben que valen lo que insultan o lo que gritan; y saben que tienen el tiempo tasado. Gritan e insultan para hacer ese tiempo más rentable».

MI APOSTILLA: «La socialización de la estupidez» La calumnia es más traidora, dice Lledó, «el insulto es más bestial. Se dice para aniquilar al otro, es una enfermedad social. Ahora que los humos se quieren prohibir, fijémonos en los humos del insulto, esas palabras pringosas que se quedan en la cabeza y que ni quisiera se evaporan, como los humos del tabaco... La mente se habitúa al insulto, y este se queda en la inteligencia, es un mal que acaba enfermándonos. El lenguaje tiene también su basura, y esta se está incrustando. Del mismo modo que no aceptamos la corrupción, no debemos aceptar tampoco el insulto. Para limitar los daños solo existen la educación, la escuela, no fomentar el humo del insulto porque el cerebro no se puede lavar como las manos».
«Palabras tradicionalmente proscritas de la conversación, y sobre todo de la conversación en los medios, ocupan el centro de la mesa, y aparecen también por escrito, sin comillitas ni nada», dice López Morales. «Lea usted artículos de gente muy relevante, en la prensa diaria española; verá que traspasan todos los límites, hablando de los políticos, por ejemplo. El insulto, las palabras que lo conforman, parece que ha llegado para quedarse, lo que produce un bajón de calidad del discurso público y, por ende, del discurso privado».
MIS LECTORES: Recordemos aquella expresión ¡de qué se asustan!... pues no se asusten con este lenguaje de la basura, ya que “No hay malas palabras ni malas expresiones, solo malos pensamientos”… Por tanto, repito este párrafo: «La mente se habitúa al insulto, y este se queda en la inteligencia, es un mal que acaba enfermándonos. El lenguaje tiene también su basura, y esta se está incrustando. Del mismo modo que no aceptamos la corrupción, no debemos aceptar tampoco el insulto. Para limitar los daños solo existen la educación, la escuela, no fomentar el humo del insulto porque el cerebro no se puede lavar como las manos».

sábado, 7 de mayo de 2011

Boda Real Británica

Consejos para una redacción correcta de las informaciones sobre el enlace entre Guillermo y Catalina:
 Se escribirán en minúscula
- Los títulos y los cargos: príncipe, princesa, rey, reina, monarca, duque, duquesa, lady, lord, chambelán, ministro, primer ministro, canciller, arzobispo, etc.
- También los términos como casa real, familia real, boda real, patrimonio real, orquesta de cámara, coro, capilla real, etc.
 - Los nombres de edificios o monumentos se prefiere el uso de la minúscula en la parte genérica (abadía de Westminster, palacio de Buckingham, palacio de St. James)
 -  En el caso de los tratamientos protocolarios, si estos van seguidos del nombre propio de la persona a la que se refieren se escribirán en minúscula (su alteza real el príncipe Guillermo de Inglaterra)
 Se escribirán en mayúscula
- Los términos que hacen referencia a una institución: Corona, Gobierno, Parlamento, Cuerpo Diplomático, Fuerzas Armadas, etc.
-  Las abreviaturas: S. A. (su alteza),  S. A. R. (su alteza real), S. M. (su majestad), SS. AA. (sus altezas), SS. MM. (sus majestades), etc.
También conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Los nombres de los miembros de las familias reales se deben traducir al español: Isabel, Felipe, Guillermo, Catalina, Enrique, Carlos, Camila…
Inglaterra, Gran Bretaña y el Reino Unido no son sinónimos. Gran Bretaña está formada por Inglaterra, Escocia y el País de Gales. El Reino Unido por Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
- Entre los invitados a la boda figuran mandatarios de países que presentan dudas al escribirlos. Las formas correctas son Abu Dabi, Arabia Saudí, Brunéi, Dubái, Lesoto, Catar…
- Debe evitarse el empleo de anglicismos como merchandising o souvenirs para referirse a la comercialización de los objetos conmemorativos de la boda real o a dichos objetos y hablar de comercialización y recuerdos, respectivamente.

«tuitero», «tuitear», «tuiteo» y «retuiteo», términos en español

La Fundación del Español Urgente recomienda las formas españolas
tuitero/a, tuitear, tuiteo y retuiteo para las actividades relacionadas con la red social Twitter.

En inglés, el verbo que se emplea para la acción de escribir un texto en Twitter es
to tweet, y para reenviar lo que ha publicado otra persona, retweet; ambas formas pueden ser adaptadas en español como tuitear y retuitear.

Para el mensaje enviado o reenviado (en inglés
tweet y retweet), la Fundéu BBVA propone tuiteo y retuiteo, sobre el modelo de otros verbos y sustantivos de nuestra lengua que proceden del inglés: to reset, 'resetear y 'reseteo'; to scan, 'escanear' y 'escaneo'; to check, 'chequear' y 'chequeo'.

La Fundación del Español Urgente, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, señala que el verbo
tuitear significa mandar un mensaje a través de Twitter, por lo que resultan redundantes frases como «Yo tuiteo un tuiteo»; bastaría con decir «Yo tuiteo».

Por último,
Twitter, como nombre propio de la red social, debe escribirse así, con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada.


«especulación» y «especular», uso abusivo
La Fundación del Español Urgente recomienda que no se abuse de los términos especulación y especular, muy utilizados en lugar de otros como cálculo, presunción, suposición, sospechar, conjeturar, rumorear, tener en cuenta, etc.

En los medios de comunicación, la Fundéu BBVA ha detectado que se produce un uso excesivo de
especulación y del verbo especular para referirse a una idea o pensamiento no fundamentado y formado sin atender a una base real: «No hay que especular sobre el accidente»; «Se especula con la posibilidad de prolongar la línea de metro»; «El futbolista afirma que es una especulación que tenga tendinitis crónica». Por ello, se recuerda que, aunque en ocasiones es correcto emplear estas palabras, no se debe abusar de ellas ya que en español existen equivalentes, como conjeturar, suposición, presunción, entre otras.

sábado, 30 de abril de 2011

Fútbol: 16 claves para redactar mejor

En las noticias deportivas es frecuente el empleo inapropiado de términos o expresiones españolas y el abuso de extranjerismos. A continuación se muestran algunas recomendaciones para evitar, en la medida de lo posible, estos malos usos en las informaciones sobre fútbol.
1. Es más adecuado emplear concentración de pretemporada o etapa de preparación que stage.
2. Se debe decir los onces iniciales y no los once iniciales, pues los cardinales presentan variación de número y adoptan el plural que les corresponde.
3. El término mediapunta se escribe en una sola palabra cuando designa a un jugador de fútbol; sin embargo, si se refiere a la posición se escribe separado: media punta.
4. La palabra córner  (plural córneres) se escribe con tilde por ser llana, acabada en consonante distinta de -n o –s. Convive con las expresiones saque de esquina o tiro de esquina.
5. La grafía correcta es penalti (en plural, penaltis) y no penalty (su forma en inglés);  tampoco son correctos los plurales penalties ni penaltys.
6. La españolización de la expresión inglesa goal average es golaveraje. Se recomienda emplear diferencia (o promedio) de goles, de puntos o de tantos.
7. Derbi es la adaptación gráfica de la voz inglesa derby. No debe olvidarse la existencia de los equivalentes clásico y superclásico.
8. El empleo del adjetivo posesivo en lugar del determinante es un uso del francés y del inglés que conviene evitar. Por tanto, lo adecuado sería decir: «Se lesionó en la pierna derecha» y no «... en su pierna derecha»
9. Es incorrecto suprimir el artículo en la expresión por la banda derecha/izquierda.
10. Con los verbos perder y ganar, cuando se refieren a la diferencia en el resultado de un deporte, la preposición que se debe usar es por y no de.
11. Que un equipo gane con autoridad no significa que sea autoritario
12. Para designar la cualidad de favorito no debe emplearse el término favoritismo, que se refiere a 'un trato de favor injusto que recibe alguien en perjuicio de otro'.
13. Hay que distinguir virtual campeón, que es alguien que aún no es campeón pero podría llegar a serlo, de campeón virtual,  alguien que no es real.
14. No es lo mismo conseguir un triplete que ser tricampeón. Si un equipo gana tres competiciones distintas habrá conseguido un triplete y si gana tres veces una misma competición se podrá hablar de él como tricampeón.
15. Es aconsejable que se emplee mejor jugador, jugador mejor valorado, jugador más valioso, etc. y no la sigla MVP (most valuable placer).
16. Tanto tiempo de descuento como tiempo añadido son expresiones válidas ya que se añaden unos minutos que antes se habían descontado.
MI APOSTILLA: Con estos periodistas deportivos no me meto, porque “la jerga, jerigonza o lenguaje”, que emplean tanto para hablar como para redactar sencillamente no es “inteligible”. Ojalá tomen estas claves para redactar mejor, es decir, no “es mejor”, sino que redacten menos y no escriban más de lo que hablan, para que aprovechen bien los espacios, pues sus columnas son muy “atiborradas” (saturadas) y no dan ganas de leer tanta verborrea.. En Cristiano “los periodistas deportivos escriben como hablan”…

sábado, 23 de abril de 2011

La secretaria en la Historia

La imagen de la secretaria está asociada a las máquinas de escribir, de la misma manera que el origen de esta profesión se relaciona con este instrumento que revolucionó la escritura.
El origen del ingenioso invento se ajusta al año 1714, cuando un inglés de nombre Henry Mill patentó una rudimentaria “máquina artificial, capaz de volcar cualquier escrito en papel. Pero, la historia indica a Cristopher Latham Sholes como inventor de la máquina de escribir, patentó en EUA en 1868.
Después de muchos modelos y mejoras en su invento, Sholes, el 1 de marzo de 1873 decide firmar un contrato con un armero al borde de la bancarrota para que reprodujera el modelo, el visionario se llamaba Remington quien fue el primero en intentar la utilidad comercial de la máquina creada por Sholes, a la que rebautizó como “REMINGTON”. Fue por ese tiempo que Liliam Sholes y una de las hijas de Remington, se dedicaron a promocionar el nuevo invento, convirtiéndose en pioneras de las secretarias actuales.
El 23 de junio de este mismo año, es decir de 1873, Liliam Sholes fue la primera SECRETARIA que registra la historia, luego de dar al fin el uso comercial a la máquina inventada años antes.
Remington y el Día de la Secretaria

En la década de los 60, la empresa Remington, tuvo la iniciativa de instaurar un día especial para las secretarias. La fecha fijada fue el 23 de junio, como un recuerdo al día en Liliam Sholes, quien dio uso a la primera máquina de escribir.
Sin embargo, en la década de los 60 fueron tiempos de ensueños, los 70 fueron años de la lucha, las mujeres latinoamericanas comenzaron a reclamar posiciones de trabajo, salarios más justos e igualdad de oportunidades.
En ese ambiente, a inicios de los 70 se realizó en Argentina —Buenos Aires el Primer Congreso Interamericano de Secretarias—, donde se acuerda entre otras cosas fijar, el día 26 de abril, Día de la Secretaria en los 26 países que asistieron a dicha asamblea, en memoria del primer encuentro de países americanos y se crea la Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias "FIAS".
En las últimas décadas el papel de la secretaria ha sido más relevante y su imagen ya no está asociada más a lo de una máquina de escribir, sino a la pantalla de una ordenadora o computadora. Con cibernética, otra historia de la secretaria de hoy, dejó el papel de la que “escucha, escribe y calla”. Para cumplir un papel cada vez más activo en las diversas empresas donde se desenvuelve.
La última palabra
Aunque hay mucha gente buscando trabajo, encontrar una buena secretaria es como encontrar una aguja en un pajal.  De hecho, la gente de Recursos Humanos consideran a esta búsqueda una de las más delicadas. 
Si ha encontrado la persona indicada, no la deje ir. Cuídela y ¡ella cuidará de usted!

MI APOSTILLA: “Hoy en día nosotras las secretarias, hoy asistentes ejecutivas o asistentes administrativas, hemos avanzado a pasos vertiginosos, dando lugar de asumir funciones y responsabilidades en el marco de nuestros conocimientos profesionales, frente a la toma de decisiones, el de planificar, coordinar, administrar, dirigir y plantear alternativas acorde con la tecnología de avanzada, complemento de ello es la práctica de trabajo en forma integrada buscando el desarrollo profesional y personal”.
La conquista de la celebración del Día de la Secretaria en Honduras, se debe a la ASOCIACIÓN DE SECRETARIAS DE TEGUCIGALPA, ASOT, hoy día, ASOH, quienes presentaron al Congreso Nacional el proyecto, aprobándose el Decreto No. 70, el 26 junio de 1981, para instituir el 26 de Abril, día de la Secretaria.
Consciente de la importancia de este grupo de profesionales al cual pertenezco, en la fuerza productiva del país; hemos dedicado un apartado hoy en este día, para nuestras queridas secretarias hondureñas, asistentes ejecutivas o administrativas. ¡Felicidades!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LAS TRECE de su averiguática amiga VILCAST

23 ANIVERSARIO 
PECADILLOS IDIOMÁTICOS 
DÍA 7-DIARIO LA TRIBUNA 
FUNDADA EL 14 DE NOVIEMBRE 1987

Entrevista realizada por la Periodista Fabiola Budde
Sección Cultural / Revista Hablemos Claro No. 832 
(16-22 de Noviembre 2010)

Con el uso de mis libros de Ortografía y Redacción Ramsés, 
escribir correctamente no es pesado.


1 ¿Cómo surgió su pasión por las letras y por todo lo que ello implica: gramática, sintaxis, etc.? 
Desde que estaba en la escuela primaria, las maestras nos "obligaban" a redactar desde misivas familiares, telegramas, composiciones, poesías y leer el libro de lectura y cuentos. Luego en el Instituto Gregg, también participaba en la clase de gramática. Al graduarme de secretaria ejecutiva en el Alpha, ya en mi terreno laboral, fui perfeccionando la ortografía, la sintaxis y adquirí mucho lenguaje comercial y técnico. Después me gradué de licenciada en expresión en la UDGDUV, "universidad de los golpes duros de la vida", y descubrí ese talento que Dios me regaló como autodidacta en este género de literatura educativa.

2. ¿Cómo surge la columna Pecadillos Idiomáticos y por qué? 
Le escribí a don Adán Elvir Flores, director ejecutivo de Diario La Tribuna, en septiembre de 1987, para proponerle una sección dirigida a Secretarias. Luego obtuve respuesta con la secretaria de dicha Dirección, Sandrita García, aceptándola y a partir del sábado 14 de noviembre, 1987, inauguré dicha sección. Así estuve como una década dirigiéndome hacia mis colegas, con información de administración secretarial, ortografía, lenguaje, ética y etiqueta de oficina, protocolo, relaciones humanas, trato con los jefes y el personal, relaciones humanas, archivo, redacción comercial, diferentes tipos de cartas, informes, memorandos, etc. Después me fijaba en los errores más comunes que se cometen en nuestros medios de comunicación, cada vez más notorio sobre todo el lenguaje oral de los periodistas, políticos, maestros y pastores. Por tanto, me dediqué de lleno a la defensa del idioma español. Y así bauticé la sección Pecadillos idiomáticos, con una nueva caricatura al cumplir mis quince años de aniversario en este medio. Esta caricatura me la hizo el artista David Soto, en el 2003, él fue compañero de mi hija menor Arleth Alesia Rivera C., cuando estudiaron en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ella ahora estudia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, la licenciatura de Diseño con comunicación visual.
Ortografía Práctica Ramsés

3. ¿Qué ha significado para usted contribuir con la población para que aprendan a escribir y pronunciar correctamente las palabras? 
Una enorme satisfacción, en primer lugar, porque trabajo para Dios, y en segundo lugar porque Diario La Tribuna, me dio el prestigio intelectual, para que los apasionados y fieles lectores, fueran efecto multiplicador; debiendo "averiguar" todo lo que me preguntaban acerca de nuestro idioma español. De aquí mi pseudónimo Averiguática amiga. Es lindo saber que la sección de Pecadillos idiomáticos, contribuye con los maestros de primaria, secundaria y universidad y demás personas que se interesan para que "hablemos claro y escribamos correctamente nuestro idioma". Pero lo más destacable de todo esto, fue cuando la periodista que hoy trabaja para MUA y diseñadora en su tiempo, Verónica Romero, trabajaba para Ediciones Ramsés, ella me visitó en el Infop, en 1999, para un proyecto de redacción de manuales de Ortografía; y fue hasta principios del 2000, cuando el propio gerente y dueño, el licenciado José Canales, me visitó para contratarme para este proyecto, del cual ya llevo publicados cuatro textos educativos con ellos: Ortografía práctica Ramsés, Quinta edición, junio 2009; Ortografía de bolsillo Ramsés, Segunda edición, mayo, 2009; Redacción comercial actualizada, Primera edición, mayo, 2007; y el Manual de Ortografía teórico-práctico, Tercera edición, 2006, impresos en Colombia, por D'vinni, S. A. Los que considero herramientas necesarias para la corrección y exactitud ortográfica, para posibilitar la función comunicativa del lenguaje.

4. ¿Cuál es su opinión sobre la forma de escribir entre las nuevas generaciones, las distorsiones que se hacen de las palabras por ejemplo en el envío de mensajes de celulares? 
En esto sí me parece importante decirle no solo a la juventud, sino a todos los usuarios, que envían mensajes, a manera de reflexión humanística de la distorsión del lenguaje o jerga frente a la tecnología. El hecho es de que no estoy en contra porque esta generación, no tiene la culpa de haber nacido con esta nueva época tecnológica: "Ipod, celulares, microondas, devedes, cedes, ordenadoras, la Internet, el chat", en fin... pero no les da el derecho de descuidar la ortografía, y priorizar un lenguaje ininteligible.

Ya que las nuevas formas de comunicación son las que más impactan entre los jóvenes, y ni los maestros, ni los padres, abuelos, amigos y demás familia, pueden detener este tsunami de lenguaje mal empleado, pues los niños y adolescentes aprendieron a decir: «¡porfis!, "sipi", "usté", "Se rayó conmigo y no sé x qué", "dale pué", "vamos un ratón", "el bule", "el cole", "ajá vo", ajá man¨, “kiuvas”, “k ondas loco”… y el vocabulario para escribir frases y figuras como "kp2", "tkm", "xk", :) y otras. Frases que parecen simples para cada niño y adolescente, pero que realmente solo refleja la “pobreza léxica de nuestro pueblo” acompañada de una imagen sin rostro; pues estas palabras y símbolos, empiezan a afectar incluso la comunicación familiar y un choque entre las generaciones, pero lo más importante, es “el aislamiento que ellos tienen en sus casas”; donde cada uno desde sus padres se encierran en sus cuartos a ver televisión, a chatear, a mensajear, etc.; menos a estudiar, a dialogar con la familia o acudir a talleres recreativos para fomentar el esparcimiento en las comunidades.

Pero el español oral, no es el único que enfrenta transformaciones, los mensajes de texto y el chat nos están poniendo “los pelos de punta” y contra la pared a los pocos defensores del idioma. Aquí los únicos que nos aventajan, son las compañías de celulares, donde manipulan y duermen al pueblo, con “tribias” lucrativas no educativas, en donde algunos medios televisivos, permiten hasta "la perversión del lenguaje" y "la pésima ortografía". Pero es la moda, y podemos augurar que este disparate de lenguaje aunque tienda a la economía, "sea corto, rápido y fácil de decir o escribir sin acentos ni puntuación", no lo veo como un aporte a la Educación, sino como una deformación del idioma. ¡Lástima grande, que ningún congresista se haya preocupado por presentar una Ley de protección del idioma español! Ni que los maestros de hoy día, «enseñen desde la edad escolar a ‘escribir y a leer correctamente nuestro idioma’».
Ortografía de Bolsillo

5. A su juicio ¿cuál es la causa para una mala ortografía, sobre todo en esta era de las computadoras y la informática? 
Me da pesar que los estudiantes desde la edad escolar, los maestros, les enseñen gramática "gramaticalmente", así como enseñan también, matemáticas "matemáticamente", pero me tildo de ‘subversiva’ porque lo que deben enseñar los maestros, profesores y catedráticos en todos los niveles educativos es "ortografía y lenguaje". Yo tengo la fórmula para aprender las reglas ortográficas, está en mis libros Ramsés... Lamentablemente, si la persona no sabe ortografía, difícilmente va a utilizar las ordenadoras, porque si tiene que escoger una palabra para su frase o contexto, por ejemplo: “tránsito, transito, transitó”, si no sabe la clasificación de las palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas o sobresdrújulas, entonces el sistema de informática no se lo va dictar. Debe forzosamente conocer las reglas académicas y sobre todo lenguaje, para dominar este estudio y conseguir una buena ortografía. 

Redacción Comercial Actualizada

6. ¿Qué opina, hablando del periodismo radial o de televisión el mal uso de las palabras como: "algotro", "haiga", "los muertos fallecidos son…" y así muchos más ejemplos en donde queda evidenciado el uso incorrecto de palabras o frases mal planteadas? 
En mi ponencia sobre el Uso del español en los medios de comunicación hondureños, en la VII Jornadas hispano-hondureña de periodistas, realizada el 17 de octubre, 2007, que estuvo invitado el Sr. Alberto Gómez Font, director de la Fundación del Español Urgente, Fundéu, y esta servidora fue invitada por la periodista Enma Calderón del CPH, Embajada de España y el BCIE, manifesté más de cien palabras o errores que se cometen en los medios de comunicación, y di las formas de evitarlo.

El último barbarismo que he escuchado en todos los medios es "inaurar", por inaugurar; otras como "financía", por financia; las famosas palabras del ex presidente MZ, que se les pegaron como "coyontura", por coyuntura; y "previlegio", por privilegio. Las palabras que no he logrado erradicar son "penitenciería", por penitenciaría, pues entonces digan "cárcel" que es más corta y fácil de pronunciar; la otra que emplean los creativos de la publicidad es "catorceavo mes", por "decimocuarto salario".

El irresistible "de lo que es", este "deloqueismo" lo emplea hasta el presidente don Pepe Lobo, así como maestros, pastores y políticos. Pero lo más grave, son las reiteraciones innecesarias, utilizadas del masculino y del femenino: "La mayor parte de los ciudadanos y de las ciudadanas"... solo basta decir la ciudadanía. Cómo es posible permitir esta osadía de la ignorancia al emplear: "diputados y diputadas electos y electas"... se entiende con solo decir "diputados electos".

Lo empobrecedor en programas educativos: "los niños y las niñas", por la niñez; “los jóvenes y las jóvenes”, por la juventud... La expresión 'violencia de género', es incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua, se debe decir "violencia sexual o violencia doméstica". Es estúpido o de necios, escuchar (por no emplear una palabra malsonante): "para todos y todas", "muchos y muchas", "compañeros y compañeras", “amigos y amigas”, “padres y madres”,... Es tonto e inútil sustituir "los funcionarios", por "los funcionarios y funcionarias"; “los periodistas”, por “los periodistas y las periodistas”; “los maestros” por “los maestros y las maestras”… esto destroza la economía del lenguaje; además el género no es igual que sexo: «Las personas no tenemos género, tenemos sexo».

Se dice queramos, no “querramos”. Se dice haya, no “haiga”. Se dice hubo, no “hubieron”. Se dice inadvertido, no “desapercibido”. Se escribe bulevar, no “boulevard”. En cuanto al género, ejemplos de uso. Miembro se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”. Aunque muchas organizaciones de mujeres están empleando esta grafía “miembra”, les advertimos que NO SE RECOMIENDA,

Respecto al pronombre indefinido "algotro", se usa desde Andalucía y en América, que equivale a decir "algún otro" y podemos emplearla. Por lo tanto, solo les pido que estudien la ortografía y el lenguaje, pues el idioma español es un bien social, es un bien cultural —no es patrimonio de nadie, ni suyo ni mío—pero "la lengua es lo esencial de la identidad del hombre".

7. ¿Qué recomienda a la prensa, como formadora y educadora, para evitar utilizar palabras mal dichas? 
Los medios de comunicación hondureños, tienen el papel de utilizar un español más rico y cada vez más correcto; por ello, sin pretenderlo la gente aprende a leer y escribir de los periodistas, reporteros sobre todo de nosotros los columnistas que somos los que mantenemos las páginas editoriales y secciones. Pero si los periodistas, emplean un lenguaje correcto, están enseñando. Si utilizan un español deficiente, lo están deformando. Entonces, rompamos el círculo de la pobreza lingüística; ya en 1992 lo dijo el académico Fernando Lázaro Carreter, responsabilizó a los medios masivos de comunicación advirtiendo: «Hoy en día —señaló—, los políticos, profesores y periodistas hablan y escriben con perfecta impunidad, sin recibir ningún tipo de sanción. El problema es que la voz pública llega a más gente a través de los medios de comunicación y las incorrecciones se notan más». Mi apostilla: "hasta la corrupción ha llegado a nuestro idioma".

8. ¿Qué opina de algunos programas de radio y tv en donde sus presentadores dicen "malas palabras" o palabras soeces, cuando el español es tan amplio? 
No hay malas palabras, solo malos pensamientos, ya que las palabras están en mi amigo el gordo "el diccionario", y para eso existen para usarlas. Hay que revivir las palabras ricas en significado no las malsonantes, para culturizar y evolucionar a nuestro pueblo; pues siempre he dicho que los periodistas o presentadores, son los maestros del lenguaje y no tienen por qué profanar o desacreditar nuestro idioma. Para mi preferencia, trato de no ver o escuchar dichos programas, porque en su mayoría son "pseudoperiodistas", me tienta llamarlos, pero me sale muy cara la factura de teléfono. Además, yo no les pido un lenguaje académico o de tecnicismos, sino, uno cercano a nuestros radioescuchas o teleaudiencia. Tal vez sea necesario recordar por este medio, la función educativa que ellos hacen, "porque considero que el idioma de la calle no puede mezclarse con el de las noticias", mucho menos dejar que esa profanación divida a los columnistas, periodistas y lingüistas.

9. ¿Dónde nació y cuántos años tiene de dedicarse al mundo de las letras? 
Me encanta decir que nací en Jesús de Otoro, Intibucá, porque tengo raíces lencas; además viví allí hasta los dos años, con mi familia paterna Castillo-Girón; y por parte de mi única tía materna, Cristina Hernández viuda de Rivera, nos llevaba a vacacionar cuando era escolar a la casa de mi tío don Francisco Rivera (fallecido), y siempre voy a Otoro, en los carnavales, Semana Santa o a la Feria Patronal el 15 de enero. Pero realmente soy capitalina, nací en Tegucigalpa, D. C., Francisco Morazán; y el pasado domingo 14 de noviembre, cumplí 23 años de dedicarme a las bellas letras hondureñas. Con 1,185 consultas en Diario La Tribuna, y cuatro manuales de Ortografía y Redacción, con Ediciones Ramsés.

En proyecto un libro sobre poesía libre y dos libros de Vicios del lenguaje, que estamos preparando con el escritor Luis Roberto Castellanos y el licenciado German Castañeda; más un proyecto que está pendiente con don José Canales, sobre el Estudio de 5,000 verbos. También dejé un legado de cuatro manuales con técnicas secretariales, para la Unidad de Material Didáctico del Infop.

Desde enero, 2009, me dieron la oportunidad de ser columnista en esta prestigiosa Revista Hablemos Claro, con la sección Fe literaria, donde el personal me ha bautizado cariñosamente “Doñafé”. De igual manera, desde diciembre 2009, colaboro en la Revista As Deportiva, con Idioma del deporte. También, escribo para el diario digital www.revistazo.com, desde el 2007; ya que me gusta servir y sentirme útil, pues es un voluntariado como trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña.

10. ¿Qué profesión tiene, es docente? 
Primero estudié secretariado taqui y ejecutivo. Después me interesé por la bibliotecología, estudié en la UPNFM, el diplomado Recursos de la administración y servicios de la información. Soy docente en la Educación -no formal; me gradué como Instructora técnica y asesora de formación a distancia; ya que al ingresar al Infop, la Universidad del pueblo a mucho orgullo; me otorgaron una beca de estudios, la cual debíamos pasar con notas sobresalientes, por lo que allí me recibí de Instructora técnica; y trabajé durante once años y medio en la Unidad de Formación Secretarial, UFS, al lado de un gran equipo de compañeras, lideradas por la decana de la formación profesional, la licenciada Margarita Grádiz Valenzuela. También, estudié Teología, en la Iglesia Gran Comisión, lo que me ha valido escribir sobre reflexiones bíblicas en Fe literaria, Hablemos Claro.

11. Forma parte de asociaciones nacionales e internacionales en defensa y protección de las letras, ¿cuáles son? 
Como trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, pertenezco a la sociedad intelectual y de la información hace tres años en la Sociedad Literaria de Honduras, Soliho, de la cual he sido directiva. Fui coordinadora del Certamen permanente independencia nacional Soliho en el 2008, Rama de Cuento a nivel de Francisco Morazán. Actualmente ocupo la vocalía de cultura en la Junta Directiva 2010 Grupo Ideas. De igual manera, soy miembro activo en la APH, Asociación de Prensa Hondureña, he sido directiva en varias ocasiones. Pertenezco también a la Abidh, Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Honduras. ocupo el cargo de secretaria general en el Consejo Regional de la Cultura F. M. y El Paraíso.

12. ¿Ha sido jurado en eventos literarios o de otra naturaleza? 
Por supuesto, he sido jurado calificador en varias oportunidades de los Premios periodísticos que otorga cada año la Asociación de Prensa Hondureña. Me han llamado en cuatro años consecutivos como jurado para los concursos de Ortografía, Busca rápido y Oratoria, en el Encuentro Anual de Estudiantes, SAG, de las Instituciones Educativas Vida Abundante, en español. Y en este mes de noviembre, fui convocada a través de la presidenta del Sitinpres, periodista Alma Luz Rodezno, como jurado calificador internacional, por Honduras, para la Octava Edición del Premio Federación Internacional de Periodistas de la Tolerancia, 2009, al cual asistí a la entrega, recientemente a la República Dominicana; donde se recibieron 63 trabajos de 51 periodistas desde México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Colombia, Brasil y Venezuela.

13. ¿Alguna palabra mal escrita, o anécdota en su entorno con las letras? 
Me hizo recordar una anécdota desde mis catorce años, cuando empecé a trabajar, fui comprando poco a poco el menaje de la casa y para un Día de la Madre, le regalé a mi mamá Elvia Sofía Hernández M. (fallecida), ‘una refrigeradora’ y en la dirección del sobre le escribí: “Barrio El Jazmín, casa de sera alta, color gris”… Y ella fue mi primera correctora, me dijo: ─“Chiquis, así no se escribe ‘sera’, es “acera”. Y como no somos infalibles, en esta tarea de escribir me convierto a la vez en correctora de texto o de estilo; y por supuesto, que hay ‘uno que otro pecadillo’ en mi mundo de las letras. Y me siento muy mal, cuando la corrección habiéndose sugerido, salga publicada con el error; aunque tengamos la salvedad, de la "Fe de errata". Pero en mi caso no se justifica. Siempre trato de ser cuidadosa al hablar y al escribir, pero aclaro "no soy perfecta".



MI APOSTILLA: Las lenguas evolucionan… pero aumentan con el uso popular no con imposiciones políticas como ─piñata, “de arriba hacia abajo” y viceversa─. Por el buen uso de nuestro idioma, a menudo tan atropellado, maltratado e incluso a veces, perseguido… les pido detener la corrupción idiomática y que rompamos el círculo de la pobreza léxica. Se despide, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST