martes, 25 de septiembre de 2012

PECADILLOS IDIOMÁTICOS EXPRESIÓN MORIR DE RISA

Consulta 2,074 Suplemento Día 7, Diario La Tribuna, Pecadillos Idiomáticos, VILCAST

(Año XXIV - Semana 39 - sábado 29 de septiembre-2012)
 
EXPRESIÓN "MORIR DE RISA"

 

Morir de risa hace referencia a una muerte provocada por un prolongado e incontrolado ataque de risa. A diferencia de lo que sucede en otros idiomas (por ejemplo en inglés: fatal hilarity), en español no existe un término específico para referirse al fenómeno.

 

En la historia

 

Probablemente el primero en la historia en morir de un ataque de risa fue Calcante, en el siglo XII a. C. Un adivino sentenció que Calcante nunca llegaría a probar el vino de sus uvas. Llegada la vendimia, Calcante invitó a su rival a beber, pero al repetir éste la profecía, Calcante soltó tal carcajada que murió asfixiado.

   Se dice que el pintor griego Zeuxis murió de risa en el año 398 a. C. mientras pintaba una escena cómica. Otra variante de la historia narra que murió de risa cuando una anciana le encargó una pintura de Afrodita, pidiendo al pintor que la usara a ella como modelo.

   En el siglo III a. C. el filósofo griego Crisipo murió de risa después de darle de beber vino a su burro, y ver como el animal intentaba alimentarse con unos ficus.

    Martín I de Aragón murió a consecuencia de una combinación letal de incontrolable indigestión y un ataque de risa en 1410.

   De Pietro Aretino "se dice que murió de un sofoco por reírse demasiado". Algunos autores afirman que Aretino murió cuando su hermana le contaba un relato erótico. En ese momento, le entró un ataque de risa que hizo que cayera de espaldas preso de una apoplejía.

   Según algunas fuentes el rey de Birmania Nandabayin, en 1599 «se rió hasta morir cuando un mercader italiano que estaba de visita en Birmania, le explicó que Venecia era un estado libre que no tenía rey».

   Se dice que en 1660, el aristócrata escocés Thomas Urquhart, primer traductor de Rabelaisal inglés, murió de risa al enterarse que Carlos II de Inglaterra había ascendido al trono.

   En 1782, la señorita Fitzherbert sufrió un ataque de risa mientras presenciaba la obra The Beggar's Opera. Cuando Charles Bannister apareció en escena como Peachum, ella tuvo un ataque de risa incontrolable tan fuerte que la tuvieron que sacar del teatro. Continuó riéndose en forma continua durante toda la noche y falleció a la mañana siguiente.

   Un ejemplo más reciente, es el caso del cubano Julián del Casal —poeta y escritor del modernismo—. La noche del 21 de octubre de1893, estando en una cena en casa del doctor Lucas de los Santos Lamadrid, murió súbitamente cuando uno de los comensales contó un chiste que le provocó un severo ataque de risa. El ataque de risa fue acompañado de una hemorragia y la mortal rotura de un aneurisma.

 

En tiempos modernos

 

El 24 de marzo de 1975 Alex Mitchell, un albañil de 50 años de edad de King's Lynn, Inglaterra, literalmente se murió de risa mientras miraba un episodio de la serie The Goodies. Después de veinticinco minutos de risa continuada, Mitchell finalmente se derrumbo en el sofá y murió como consecuencia de un ataque cardíaco. Su viuda le envió después una carta a los Goodies agradeciéndoles por haber hecho que los últimos momentos de vida de Mitchell hubieran sido tan agradables.

   En 1989, el otorrinolaringólogo danés Ole Bentzen murió viendo A Fish Called Wanda. Su corazón, se estima, alcanzó un ritmo de 250 a 500 latidos por minuto, antes de que sufriera un ataque cardíaco.

   En el 2003 Damnoen Saen-um, un vendedor de helados tailandés, se murió de risa mientras dormía a la edad de 52 años. Su esposa lo intentó despertar pero no tuvo éxito, y finalmente tras dos minutos de risa continua expiró. Se cree que murió a consecuencia de un ataque cardíaco o por asfixia.

 

En la ficción

 

§  En el musical Little Shop of Horrors, un dentista inhala un suministro de óxido nitroso que pretendía utilizar con sus pacientes. Muere después de ponerse la máscara, aunque realmente muere a causa de la carencia de oxígeno. Sus últimas palabras fueron "¿Está usted satisfecho? Me he reído hasta..." y otro personaje completa la expresión "...morir."

§  En el corto animado de 1948 Daffy Dilly, que trata de un enfermizo multimillonario que se muere de risa al lanzar tartas a Daffy Duck. Fue incorporado a la película Daffy Duck's Quackbusters en 1988.

§  En la novela Infinite Jest de David Foster Wallace, hay una cinta de vídeo que contiene una película tan entretenida que toda persona que la mira pierde completamente el deseo de realizar otra actividad, entrando luego en coma y finalmente se muere. La única persona que podía ver esta película sin ser afectado era el director, quien estaba demasiado desequilibrado mentalmente como para ser afectado por su humor.

§  En el primer episodio de la serie Monty Python's Flying Circus de 1969 hay un sketch titulado "El chiste más gracioso del mundo", el chiste resulta ser tan gracioso que todo aquel que lo escucha o lee inmediatamente se ríe hasta caer muerto. Es por esta razón, que los ingleses utilizan el chiste contra los alemanes durante la segunda guerra mundial. El chiste era tan letal, que era necesario que cada palabra fuera traducida por un traductor distinto (ya que escuchar dos palabras podía inducir a un coma). Aunque las palabras del sketch sonaban como alemán, en realidad carecen de significado, probablemente para evitar su traducción. Dos de los miembros de Monty PythonJohn Cleese y Michael Palin, actuaron en Un pez llamado Wanda, sobre la cual se dice que provocó la muerte de risa de uno de sus espectadores.

§  En la serie cómica L'il Abner de Al Capp, se presenta una escena en la que un escritor de comedia planifica realizar una matanza en masa mediante la emisión por radio de un chiste tan gracioso que todos los radio-escuchas morirían de risa. El plan falla cuando el personaje principal de la escena, que debía entregar el chiste fatal en la radio, lo lee, y como no lo encuentra gracioso decide entonces reemplazarlo por otro chiste.

§  El concepto también fue utilizado en la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (del tipo animación y personajes en vivo), donde la risa en exceso era una de las dos formas en las cuales los personajes animados podían morirse (el otro método era entrar en contacto con un líquido denominado "baño", un compuesto de trementina, acetona y benceno que disuelve a los "dibus")

§  El personaje El Joker de DC Comics utiliza la carcajada mortal como su modo preferido de asesinar. Sin embargo, la muerte (y posterior "mueca de la muerte") se origina en la toxina contenida en el "smilex" que el Joker le aplica a la víctima y es probablemente solo un síntoma del veneno.

§  Al final de la película musical Mary Poppins (1964), el personaje del Sr. Dawes se muere de risa con un chiste que le cuenta el Sr. Banks luego de haberlo echado del banco.

§  En el episodio Scott Tenorman Debe Morir de la serie South Park, Kenny se muere de risa al ver un video de Cartman.

§  En el episodio A Folky Tale, de la serie Homestar Runner, el cuento de Strong Sad termina con la frase "ellos se rieron hasta morir".

§  La canción de Morrissey titulada Come Back To Camden comienza con la frase "Hay algo que quería contarte que es tan gracioso que querras morirte de risa".

§  En el episodio Laughing fit de la serie francesa Code Lyoko, estar expuesto a grandes dosis del gas hilarante puede provocar la muerte.

§  En la obra The Clean House de Sarah Ruhl, el personaje llamado Matilde relata que sus padres eran las personas más graciosas de Brasil, y que fallecieron al descubrir el chiste más gracioso del mundo. Y por lo tanto Matilde ha decidido salir en búsqueda del chiste de marras.

§  En The Princess Bride, Vizzini (Wallace Shawn) se muere de la risa en el Man in Black (Cary Elwes) después de haber bebido una sustancia.

§  En la tercera novela, titulada La vida, el universo y todo lo demás, de la serie "Guía del autoestopista galáctico" de Douglas Adams. A un personaje llamado Prak accidentalmente le suministran una sobredosis de suero de verdad, provoca que comineze a recitar la historia del universo completa. Cuando se encuentra con el protagonista del libro, Arthur Dent, recuerda algo de él que hace que comience a reír hasta que muere agotado.

§  En Dragon Fall (parodia de Dragon Ball), Celulitis (parodia de Célula) muere de un ataque de risa al decirle Mr. Patán (parodia de Mr. Satán) que el mismo le derrotará.

    (Recuperado de la Internet, Wikipedia La enciclopedia libre, en el cual le corregí varios errores ortográficos).

 

MI APOSTILLA: A propósito ¡Ya sonreíste hoy!...

 

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

 



lunes, 17 de septiembre de 2012

LA FALACIA DEL LENGUAJE SEXISTA

Una entre tantas otras naderías que un ciudadano español de comienzos del XXI tiene que soportar es el empeño constante que los adalides de la corrección política ponen para que todos empleemos un «lenguaje no sexista».

 

El esfuerzo es irritante no sólo por el tiempo y el dinero dedicado a la gestación y aprobación de guías, normativas, manuales o cursos, ni por las toneladas de impresos administrativos que han de ser desechados y reeditados, sino, sobre todo, porque se sustenta en un presupuesto falso: en el hecho de que el lenguaje pueda ser sexista y responda al afán dominador de un sexo sobre otro. Filológicamente esto está tan claro que el fomento de una práctica tan escasamente fundada sólo puede deberse a ignorancia supina, o al deliberado intento de usar el lenguaje como arma política.


Respecto a lo primero, la ignorancia, no seré yo quien dude de la capacidad de nuestros gestores públicos para emprender este atropello y otros peores. No obstante, parece razonable esperar que en cada ministerio, consejería, concejalía, etc., haya al menos algún asesor ilustrado capaz de informar a quien corresponda de que una cosa es el sexo y otra el género gramatical, y que ambas no están necesariamente ligadas, ni en nuestro idioma ni en ningún otro de nuestro entorno cultural. De ahí que no pueda sostenerse que el uso predominante que algunas lenguas como la nuestra hacen del género masculino sea la consecuencia de una voluntad de dominación sobre la mujer, sino más bien de los vericuetos caprichosos por los que evolucionan las hablas humanas, que hacen, por ejemplo, que gato sea femenino en alemán y masculino en español. La atribución del género gramatical no ha seguido por lo general reglas lógicas, y unas veces el género y el sexo biológico coinciden y otras no. Esto se ha dicho en tantas ocasiones y foros tan autorizados que da pereza repetirlo, pero a veces no queda más remedio, dada la avalancha de simplezas con que se nos bombardea a diario.


Sin embargo, la presencia de asesores en los órganos de decisión política, a veces en número excesivo, me lleva a pensar que el origen del dislate se debe más bien a la ambición de usar el lenguaje como medio de hacer política subliminal. Este empeño, por otra parte, no es nuevo. Ya Orwell apuntó en su premonitoria 1984 que el Gran Hermano impondrá una neolengua con la pretensión de dominar el pensamiento de los ciudadanos y hacer inviable la crítica y la oposición política.


Pero no hace falta recurrir a la ficción. Ejemplos históricos reales muestran cómo una y otra vez algunos gobernantes han hecho un uso político de la lengua. Un caso paradigmático, en los años treinta del siglo pasado, es el que protagonizó Mussolini intentando cambiar las formas de tratamiento del italiano.
El italiano, como el español, ha desarrollado unas formas pronominales de tratamiento: en singular, la forma común de tratamiento, válida para los dos géneros, es «lei», pronombre femenino de la tercera persona del singular. Así, por ejemplo, sea en referencia a un varón o a una mujer, se dice «Lei parla troppo» (usted habla demasiado). Y, en el lenguaje más burocrático, por sus características formalistas, es frecuente la utilización del pronombre «Ell», tanto para el masculino como para el femenino. Esta manera de referirse respetuosamente a los demás data, al parecer, del siglo XV y se impuso, pásmense, por influencia española (¿recuerdan el «vuestra merced»?). Pues bien, Mussolini, considerando poco viril el uso de esa forma de tratamiento entre los descendientes de los conquistadores romanos, quiso imponer el uso del «voi», en masculino. Pero el capo Benito no tuvo éxito, porque la gente en Italia ha seguido usando el femenino para tratar de «usted».


Es de esperar que los actuales intentos de manipulación política del lenguaje no prosperen. Por descontado que existen aún situaciones de discriminación por razón del sexo de las personas, pero necesitan más coraje político y menos varitas mágicas del lenguaje para hacer ver que avanzamos. La realidad es como es, cualquiera que sea la forma con que la denominemos. Lo que hace falta son mecanismos de acción política real, no de perversión del lenguaje. Pretender que se fomenta la igualdad entre los sexos por el uso de un lenguaje políticamente correcto es como creerse que se combate el calor por llamarlo frío. Es evidente que hay mujeres maltratadas, que las tareas del hogar no se reparten aún equitativamente entre los cónyuges, o que con frecuencia se retribuye a la mujer peor que a sus colegas masculinos; estos y otros problemas deben abordarse con la máxima seriedad, pero sin engaños y sabiendo que en modo alguno se atenúan porque usemos el «todos y todas», en lugar del correcto «todos».


De todas formas, existe una razón aun más poderosa para augurar que este disparate no tendrá éxito: el lenguaje tiende a la economía. Es un comportamiento humano que se repite y responde a nuestra capacidad lógica y práctica. En el ejemplo anterior, el clásico «vuestra merced» de nuestros tatarabuelos evolucionó al «usted», y no por impulso de ningún ministro con ínfulas progresistas, sino simplemente porque era más corto, rápido y fácil de decir. Por eso, confío en que no dure mucho la moda sumisa a estos dictados políticos. En mi caso, para obligarme a decir todos y todas a cada paso tendrán que mandarme a la guardia civil que, fíjense, es femenino. (Fuente:
La Voz Digital, 25/06/2010).

 

MI APOSTILLA: El sexismo en el lenguaje. Los medios de comunicación constituyen uno de los agentes más importantes de socialización del género, del sexismo y del androcentrismo. Ya que a través de ellos se ha transmitido en general una visión parcial y estereotipada de los sexos, de forma que el papel se asigna muchas veces a las mujeres –que aparecen en menor porcentaje que el de los hombres– es mayoritariamente el de víctimas, personajes de la farándula y objetos sexuales. "La lengua española en sí no es exista como sistema", lo que es sexista, es el mal uso que se hace de ella, aceptado y promovido por la sociedad y los medios de comunicación.

 

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

domingo, 16 de septiembre de 2012

GANADORES CERTAMEN PERMANENTE CENTROAMERICANO NOVELA CORTA 2012 SOLIHO




Premio único:
JORGE MEDINA GARCÍA, (Honduras) de Yoro. 
Novela "ROMANCE DEL SECUESTRO".

 Primera Mención Honorifica: 
PATRICIA CARÍAS (hondureña), reside en Danlí, El Paraíso. 
Novela "NO HAY LUGAR PARA LOS VIEJOS".

 Segunda Mención Honorífica: 
MARIBEL WANG  DE ADAMES (Panamá). 
Novela "EL SECRETO DE VENTURA".

 
Coordinación del Jurado Calificador: UNAH, por medio de la Escuela de Letras. Integrado por los notables escritores: Claudia Torres, Reina Alfaro y Galel Cárdenas. A quienes les reiteramos nuestro agradecimiento por tan delicada colaboración.

 
NOTA: Asimismo, se comunica que la Secretaría de Cultura Artes y Deportes, SCAD y la Junta Directiva de la Sociedad Literaria de Honduras, Soliho, harán entrega de estos reconocimientos, el jueves 4 de octubre, 2012, en el Teatro Manuel Bonilla, a las 6:00 p. m.


martes, 11 de septiembre de 2012

RICOS EN SINONIMIA

Nuestro idioma español es tan extenso y sobre todo muy rico en sinonimia.

 

Sinonimia (semántica)

 

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

   La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

 

Clases de sinonimia

 

La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:

 

Hoy Juan ha venido alterado del trabajo

(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).

 

Hemos alterado el orden de los ejercicios

(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).

 

Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.

 

Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:

 

  • Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:

asnoborrico

marido - esposo

albercapiscina

 

  • Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:

limonadaelemento líquido, mesamueble

 

  • Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).

Tu amigo es muy pesado (cansino).

Este trabajo es pesado (duro, arduo).

 

  • Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

 

Sinonimia como figura

 

La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo:

 

Pérfidos, desleales, fementidos,

crueles, revoltosos y tiranos:

cobardes, codiciosos, malnacidos,

pertinaces, feroces y villanos;

adúlteros, infames, conocidos

por de industriosas, más cobardes manos

Fragmento de El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes.

 

(Recuperado de la Internet: Wikipedia, la enciclopedia libre).

 

MI APOSTILLA: La sinonimia es una figura retórica que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva.

 

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST