domingo, 29 de abril de 2012

¿ES LA LENGUA UN ÓRGANO SEXUAL?

Cuando la Real Academia Española da a conocer algún trabajo normativo, mucha gente que se entera por los medios entiende que han hecho o quieren hacer cambios en la lengua, como si la RAE tuviera esa pretensión y, de tenerla, pudiera hacerlo. Es comprensible. Los periodistas que lo transmiten raramente son personas entendidas en materia lingüística, de modo que la información suele llegar ya deformada. Y necesariamente reducida, sobre todo cuando se trata de obras extensas. A esto se agrega el aporte del público que lo recibe, que pone sus prejuicios y sus falsos conceptos.

Algo de eso ha sucedido con "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", un trabajo de Ignacio Bosque que fue presentado en una sesión reciente y aprobado unánimemente por los académicos presentes, entre ellos varios representantes de las "academias hermanas". Está publicado en el Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española (Bilrae), que puede leerse en Internet (www.rae.es). Es un documento breve, sin demasiados tecnicismos, y está al alcance del lector no especializado. Tal vez por eso, la información que dieron los medios esta vez fue bastante adecuada. Sin embargo, provocó interpretaciones contradictorias.

En su estudio, Bosque analiza nueve guías de "lenguaje no sexista" publicadas por organismos oficiales, universidades y centrales sindicales de España. Observa que, salvo una, esas guías se elaboraron sin la participación de lingüistas. Bosque reconoce que hay un uso sexista del lenguaje y que hay que lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible. Pero considera que de esas premisas verdaderas los autores de las guías deducen una conclusión injustificada: "Suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz".

Observa Bosque que muchos textos de mujeres comprometidas con la defensa de los derechos de la mujer serían considerados sexistas si se analizaran de acuerdo con las guías. Y sería así porque ningún hablante nativo usa las construcciones que se proponen. Porque son ajenas a nuestra lengua, y aun si alguien quisiera usarlas, la mayoría de las veces no podría. Bosque menciona, por ejemplo, el caso de los adjetivos predicativos. ¿Cómo hacer no sexista la oración "Juan y María viven juntos", dado que "juntos" invisibiliza a María? En esos casos, ¿habrá que usar solamente adjetivos de una sola terminación? Muestra también Bosque que a veces las soluciones propuestas cambian el sentido.

En la Argentina, a algunos el trabajo les gustó. "Por fin la Academia pone las cosas en su lugar", dijeron. Entre los que así opinaron hay muchos opositores al Gobierno que, inducidos en algún caso por el título de la nota y sin prestar atención al hecho de que el estudio se hizo sobre materiales españoles, vieron el documento como una crítica a la costumbre de la Presidenta de desdoblar los plurales en masculino y femenino (el famoso "todos y todas"). Eso los llevó a interpretar que la crítica estaba dirigida a la manera de hablar de Cristina Fernández de Kirchner, y cargaron también contra su uso de la forma presidenta, que la Academia nunca rechazaría, pues está documentada desde la Edad Media, figura en el diccionario oficial desde hace más de dos siglos y la RAE reconoce que actualmente es la más usada.

A otros, en cambio, los ofendió. Esos son los que creen que este es un ejemplo del imperialismo lingüístico de los españoles. Por supuesto, el hecho de que el documento fue firmado también por académicos americanos lo pasaron por alto. Entre los que se disgustaron, hay personas que sinceramente creen que las construcciones que proponen esas guías pueden ayudar a eliminar el sexismo por medio del lenguaje. Pero ellos mismos son la prueba de que ni siquiera los que apoyan esas propuestas hablan así. De todas esas construcciones, rebuscadísimas algunas, el desdoblamiento de los plurales sería la más fácil de incorporar. Pero tampoco la usan. No la usan porque no pertenece a nuestra lengua. Y la prueba la dio una argentina que, muy enojada con los académicos, los llamó en un foro "estos carcamanes". Olvidó que entre los firmantes también había "carcamanas". No es la RAE la que quiere imponer una manera de decir, sino los que redactan esas instrucciones disparatadas, que creen que la lengua se puede modificar por decreto. (Fuente: Lucila Castro (10-03/12). Profesora en letras y periodista elserverbal@gmail.com)


MI APOSTILLA: Busqué el sinónimo de "carcamanes" porque no sabía el significado: "indignos, innobles". En realidad estamos cansados de escuchar desde el presidente constitucional, Pepe Lobo, Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso y así sucesivamente, políticos, periodistas, pastores y maestros, que por ignorancia o descuido están destrozando la economía del lenguaje, es grotesco escuchar: "todos y todas", "hondureños y hondureñas", "diputados y diputadas", "niños y niños", maestros y maestras, "compañeros y compañeras", "hermanos y hermanas", "ciudadanos y ciudadanas", "padres y madres de familia"… Decir ambos géneros es correcto, solamente cuando el masculino y femenino son palabras diferentes. Por ejemplo, "hombres y mujeres", "toros y vacas", "damas y caballeros". Se dice que Vicente Fox en México y Ricardo Maduro en nuestra Honduras, "lo pusieron de moda", y hoy otros ignorantes a nivel nacional continúan con el mismo error. Solamente se debe decir y escribir el masculino genérico: "todos, hondureños, hondureñidad, ciudadanos, niños, niñez, maestros, padres de familia, compañeros, hermanos", etc. Las personas no tenemos género, tenemos sexo. Para salir del ignorantismo, aprendamos bien el español y de una vez por todas "no estoy en contra del género femenino, sino del mal uso del lenguaje, que por ignorancia o descuido de las normas académicas, se pasan de graciosos con estos rodeos motivados por la ideología o más bien pobreza léxica". Repasemos: Primero confunden género y sexo: una silla es femenino, pero no "hembra", un sillón es masculino, pero no "macho".

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST



lunes, 23 de abril de 2012

Homenaje a Juan Ramón Molina

Con motivo del 137 aniversario del natalicio del escritor hondureño Juan Ramón Molina, se realizará un homenaje en el Centro Cultural Sampedrano este Viernes 27 de Abril a las 6:00 pm. Todos los sampedranos están invitados a este acto cultural. La entrada es libre y gratuita. 

Los invita quien será la maestra de ceremonias, su averiguática amiga trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña VILCAST



Los invito a compartir esta invitación con sus amigos y conocidos.


sábado, 21 de abril de 2012

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, NOVELISTA, POETA Y DRAMATURGO ESPAÑOL (*1547 - †1616).

Miguel de Cervantes Saavedra , fue de origen gallego, naciendo en Alcalá de Henares hijo de Rodrigo Cervantes y de Leonor de Cortinas, se supone que el 29 de septiembre del año 1547 —porque era y a veces aún es costumbre, imponer el santo del día al recién nacido—, bautizándosele el 9 de octubre del mismo año en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares.

El año 1616, el 22 de abril, fallece Miguel de Cervantes, confortado por su esposa y una sobrina, después de larga y azarosa existencia.

(A señalar una curiosa anécdota que llena de confusión la fecha del óbito de Cervantes, al incurrirse en el error de creer que falleció el 23, fecha esta en la que se afirma que murió William Shakespeare —porque también se dice que lo hizo el 24—. Lo singular del caso es que, día más arriba, día más abajo, ambos ilustres autores dejaron este mundo el mismo mes y año).

Miguel de Cervantes Saavedra murió en la más absoluta pobreza, y de su entierro, amortajado el cuerpo con hábito franciscano, fue responsable la Venerable Orden Tercera, enterrándoselo en el Convento de las Trinitarias Descalzas.

Nombre: Miguel de Cervantes Saavedra
Nacionalidad: Alcalá de Henares, España

Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español (*1547 - †1616). Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid (fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte). Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Nacido en 1547 en Alcalá de Henares, su padre era un humilde hidalgo que practicaba la cirugía, quizá de ascendencia judía. Durante su infancia y juventud estudió con los jesuitas, en la Universidad de Salamanca y en Madrid como alumno del humanista López de Hoyos. En 1569 fue acogido en Italia al servicio del cardenal Acquaviva, luchando dos años más tarde en Lepanto. En esta batalla resultó herido en una mano, y no manco, como tradicionalmente se le atribuye. Capturado por los turcos en 1575, fue liberado en 1580 por los frailes trinitarios. A su vuelta a España, luchó sin éxito por ver reconocidos sus méritos y no logró pasar a América, al no obtener el permiso necesario. Trabajó como recaudador de impuestos, siendo encarcelado en Sevilla en 1597 por algunos turbios asuntos.

Casado en 1584 en Esquivias, su matrimonio fue desafortunado. Parece que un asunto de faldas le llevó padecer la acción de la justicia en Valladolid. Trasladado a Madrid, entró bajo la protección del conde de Lemos, lo que no impidió que muriera en 1616 inmerso en la pobreza. A lo largo de su vida escribió numerosas obras y cultivó variados estilos. Comenzó con la novela pastoril, escribiendo la primera parte de "La Galatea" (1585), sin ningún éxito. Su siguiente trabajo no se producirá hasta veinte años más tarde, siendo la primera parte del "Quijote" y dedicándose al teatro, intentando adaptarse a la moda impuesta por el exitoso Lope de Vega. Tampoco en este terreno alcanza el reconocimiento buscado. En 1615 imprime la segunda parte del Quijote, ocho comedias y ocho entremeses, dejando inédita otra obra, "Numancia", que no se publicará hasta el siglo XVIII. Es autor también de importantes obras como las "Novelas ejemplares" (1613), en las que se incluyen excelentes relatos como "Rinconete y Cortadillo", "El licenciado Vidriera" o "La ilustre fregona", por citar algunos, y "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (1617). Su obra maestra, "El Quijote", constituye una de las cimas de la literatura universal. Falleció en Madrid en 1616. (Recuperado de la Internet).


MI APOSTILLA: ¡Escribir bien es salud mental! Feliz Día del Idioma, a la sociedad intelectual y de la información hondureña, que se celebrará este lunes 23; es decir, se cumplirán 396 años de hablar español. En consecuencia, todos debemos esforzarnos en mantener la pureza y riqueza del idioma, que es sin duda uno de los más preciados tesoros del ser humano.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST



martes, 17 de abril de 2012

VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: TÉRMINOS RELACIONADOS

«Conectando las Américas: socios para la prosperidad»

Con motivo de la VI Cumbre de las Américas: «Conectando las Américas: socios para la prosperidad», que tendrá lugar en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias hoy sábado 14 y mañana domingo, 15 de abril, se hacen una serie de recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con este encuentro.

La inequidad, una de las protagonistas de la agenda de esta cumbre, es una palabra bien formada aunque no figure como tal en el Diccionario de la Academia.

El término inequidad, que significa 'desigualdad o falta de equidad', está correctamente formado por el prefijo in, que indica negación, y el sustantivo equidad, 'justicia natural' o 'igualdad'.

En este encuentro también se abordará el tema de las drogas, que incluirá las voces que llevan el prefijo narco, que se escribe unido a su base (narcotraficante, narcodólares, etc.), y la voz crac (crack, en inglés), para la droga derivada de la cocaína.

Otro asunto que ocupará gran parte es el acceso a la tecnología y su mayor utilización, área en la que se pueden usar las expresiones comercio electrónico (en vez de e-commerce), mensaje o correo electrónico (en vez de e-mail), táctil (mejor que touch) y teléfono inteligente (mejor que smartphone).

VI (o Sexta) Cumbre de las Américas se escribe con mayúsculas iniciales y su lema «Conectando las Américas: socios para la prosperidad» solo lleva mayúsculas en la primera palabra y en Américas.

Al referirse a los países participantes de nombre no hispano, conviene usar el exónimo español: Belice (mejor que Belize, inglés), San Cristóbal y Nieves (mejor que Saint Kitts and Nevis), San Vicente y las Granadinas (mejor que Saint Vincent and the Grenadines), Surinam (mejor Suriname, holandés).

Las antiguas Guayanas se llaman actualmente Guyana (antes Guayana Británica), Surinam (antes Guayana Holandesa) y Guayana Francesa, única que no forma parte de la OEA ni participa en la cumbre, por ser un departamento francés de ultramar.

Algunos gentilicios no muy conocidos de los países participantes son beliceño (de Belice), sanvicentino (de San Vicente y las Granadinas), sancristobaleño (de San Cristóbal y Nieves) y dominiqués (de Dominica), distinto de dominicano (de República Dominicana).

Asimismo es recomendable emplear el gentilicio estadounidense (mejor que americano) para los Estados Unidos, ya que en el contexto de la cumbre todos los países participantes son americanos.

Se recomienda igualmente escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionados: OEA (Organización de los Estados Americanos), GRIC (Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres), GTCC (Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAN (Comunidad Andina de Naciones).

En cambio, es preferible escribir con solo inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe). 


Día Mundial de la Salud: tres recomendaciones para una buena redacción

Con motivo de haberse celebrado el Día Mundial de la Salud el pasado sábado 7 de abril, se advierte de tres términos que generan confusión en la redacción de informaciones sobre esta materia.

La Real Academia Nacional de Medicina, en su Diccionario de términos médicos, aclara que no es apropiado decir anemia severa o traumatismo severo sino anemia o traumatismo grave, porque severo, en español, significa 'riguroso', 'serio', 'austero' y no 'grave', 'intenso' o 'fuerte' a diferencia de severe en inglés, que es 'grave', 'intenso' y 'fuerte'.

En estas informaciones sobre salud también suele emplearse el término cancerígeno ('que produce o puede producir cáncer') por canceroso ('que tiene las características o la naturaleza del cáncer') y decir inapropiadamente célula o tumor cancerígeno en lugar de célula o tumor canceroso.

Se recuerda asimismo que lo adecuado es hablar de sistema inmunitario ('relacionado con la inmunidad') no de sistema inmunológico ('relacionado con la disciplina llamada inmunología').

MI APOSTILLA: A todos los redactores e interesados, en especial a mis cultos lectores y apasionados del idioma, favor tomar nota de estas recomendaciones de la Fundéu, que me envía desde España, mi amigo, el director Alberto Gómez Font, "encarguitos" que comparto siempre con ustedes.


Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST