sábado, 28 de enero de 2012

CURIOSIDADES GRAMATICALES

(Enviado por correo electrónico del fiel lector Enio Cruz)

Entre los matices que distinguen a la lengua española figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación. Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras —nueve en total— llevan tilde. Ahí les va:

«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente». (A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante).


Y disfruten los siguientes:

La palabra "oía" tiene tres sílabas en tres letras.

En "aristocrático", cada letra aparece dos veces.

El término arte es masculino en singular y femenino en plural.

En la palabra "barra brava", una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

En el término "centrifugados" todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

El vocablo "cinco" tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término "corrección" tiene dos letras dobles...
Y este otro grupo:

Las palabras "ecuatorianos y aeronáuticos" poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra "electroencefalografista" es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua, RAE.


El término "estuve" contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.

Con nueve letras, "menstrual" es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

"Mil" es el único número que no tiene ni 'o' ni 'e'.

La palabra "pedigüeñería" tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la í.
El vocablo "reconocer" se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.

La palabra "euforia" tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

MI APOSTILLA: Como dicen los abogados "nadie puede alegar ignorancia a la ley". Mi lema es: "con el uso de mis manuales Ortografía y Redacción RAMSÉS, escribir correctamente no es pesado"; y de esta manera, también "todos pueden aprender ortografía y lenguaje, a través de esta Sección Pecadillos idiomáticos". Sin embargo, hasta los curas párrocos "por ignorancia o descuido" siguen con el contagio de los políticos y maestros, con el uso del sexismo en el lenguaje; pues hasta en las homilías pronuncian "aquellos y aquellas"; y no me lo contaron, lo escuché en un noticiario al presentar el sermón de la Catedral, del pasado domingo. Señores, hay que emplear el masculino genérico: "aquellos", "todos", "niños", "maestros", "ciudadanos", "hondureños"… y un largo etcétera.


Respecto a la palabra más extensa de la RAE, "electroencefalografista", que contiene 23 letras; hasta antes de recibir este correo del fiel lector Enio Cruz, creía que "O – to - rri - no - la – rin – go - lo – gí - a" que contiene veinte letras, era la más grande, por esta vez me falló mi amigo el gordo, "el diccionario".
Respecto a la grafía "reconocer", que se lee de igual manera a la izquierda; en mis registros he conservado el concepto de un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.

Aquí les doy una pequeña muestra:

Dábale arroz a la zorra el abad.
La frase 'Nada, yo soy Adán'.

(De igual forma léalas de derecha a la izquierda, y viceversa, porque leyéndolas al revés dice lo mismo que al derecho).
Semi-palíndromos o Bifrontes. Son aquellas palabras que leídas al revés tienen distinto significado:

Adán - nada
amar - rama
amor - Roma
animal - lámina
odio - oído
oír - río
rata - atar
ratón - notar
zorra - arroz

NOTA: Les prometo que la próxima semana, les traeré más ejemplos de frases de estos "palíndromos" y "capicúas".
Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

sábado, 21 de enero de 2012

ANTILAMBDA O DIPLE

(No es el nombre de una canción, son signos auxiliares (< >))

signos ortográficos. Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.

  1. Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—.

La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente ( coma; comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto; puntos suspensivos; punto y coma; raya).

b) Signos auxiliares. Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno de ellos ( apóstrofo; asterisco; barra; diéresis; guion; llave; párrafo; tilde).

ANTILAMBDA O DIPLE (< >). Signos auxiliares. Bajo esta denominación, se agrupan los signos ortográficos que no pertenecen a ninguna de las dos clases anteriores y cumplen muy variadas funciones, algunas de carácter periférico. Los más comunes son: el guion, la barra, la llave o el apóstrofo y en otras de tipo técnico como la antilambda o diple, (< >), el asterisco (*), el signo de párrafo ( § ), el calderón ( ¶ ) o la flecha (→). (Recuperado de la Internet: Diccionario panhispánico de dudas).

MI APOSTILLA: Les confieso mis cultos lectores, que es la primera vez que descubro cómo se llaman estos signos auxiliares (< >) antilambda o diple; pues siempre los he utilizado como comillas angulares, también llamadas latinas o españolas « ». Aunque también son signos matemáticos básicos: mayor que >; < menor que; no es igual a a= >.

Siempre manifiesto que frecuentemente la recepción e interpretación correctas y precisas del mensaje, se ven entorpecidas no solo por las llamadas barreras, sino por los fallos que se comenten al hablar o escribir, como por ejemplo: "la mala dicción de las palabras, su consecuente y nefasta repercusión en la ortografía, la ignorancia del significado exacto de muchos vocablos, los errores sintácticos, la incorrecta utilización de los signos de puntuación, el inadecuado uso de las formas y tiempos verbales, el empleo equivocado de una u otra preposición y un largo etcétera".

Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entona­ción y las pausas. Necesitamos dife­ren­ciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo suce­de con las pausas, por lo que "una coma puede hacer variar dramáticamente el significa­do de una oración", "puede desvirtuar el sentido de la frase".

Así que leamos los siguientes dramáticos o divertidos ejemplos del uso de la coma (,):

"Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no: matar no, tener pie­dad".

Sin embargo, "una coma vale mucho" y la suscrita muestra un ejemplo clásico en los talleres que imparte de ortografía y redacción: "Se dice del general Carías, mandó el siguiente telegrama a la cárcel, para indultar (liberar, absolver) a un reo": Indultado no fusilen.

Pero el carcelero, no sabía ortografía y puntuó la coma en "no,":

Indultado no, fusilen. (…Y fusilaron al preso…).

Por lo correcto, debiendo colocar la coma después de "Indultado," :

Indultado, no fusilen.

Leamos otros menos crueles, pues solo quiero llevarlos a que pensemos que no es lo mis­mo decir:

Elena, te llama Juan; que: Elena te llama, Juan.

De mi amigo Óscar, no le cuento nada. / De mí, amigo Óscar, no le cuento nada.

Tu caballo come alfalfa. / ¡Tú, caballo, comé alfalfa!

Quien canta, sus males espanta. / Quien canta sus males, ¡espanta!

No, es verdad. / No es verdad.

El tipo dijo: «Darwin es un burro». / «El tipo —dijo Darwin— es un burro».

La colocación de estos signos conlleva un significado, por lo que hay que pen­sar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde. Entonces, tenga en cuenta que "la puntuación es la respiración de la frase". No hay reglas absolutas de puntuación; pero no olvide que una frase mal puntuada no queda nunca clara.

sábado, 14 de enero de 2012

PREPOSICIONES EN ESPAÑOL


La lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

La lista oficial de la Real Academia Española, RAE, para el español actual es: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía.

De estas series, las únicas preposiciones tónicas son contra y según; el resto son átonas.

Han caído en desuso la preposición cabe, cuyo significado ha sido sustituido por el de la locución conjuntiva junto a, y so, proveniente de la preposición latina sub, que se limita a frases fijas en locuciones conjuntivas como so color de, so capa de, so especie de, so pretexto de, so pena de, etc.

A estas se pueden agregar también allende, con el significado de "al otro lado de", como en "allende el océano"; aquende, con el significado de "a este lado de", como en "aquende los Pirineos"; vía, con el significado de "a través de", como en "fui de París a Roma vía Milan" y pro, con el de "en favor de" como en "vino a Madrid e hizo campaña pro damnificados por el huracán Mitch".

También en algunos de sus usos se pueden considerar preposiciones las expresiones extra, excepto, salvo, incluso, más y menos.
Se discute si pueden considerarse preposiciones pospuestas los adverbios arriba y abajo en sintagmas como "boca arriba" o "boca abajo".
Todas las preposiciones son invariables desde el punto de vista morfológico.

Locuciones preposicionales

Las llamadas locuciones preposicionales son dos o más palabras que equivalen a una preposición, precisan algunos aspectos de espacio, tiempo y modo que las preposiciones existentes matizan mal: acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, en orden a, en pos de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, a merced de, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a, etc.

Contracción con el artículo

Estas preposiciones preceden necesariamente a un sintagma nominal. En el caso de las preposiciones "a" y "de", ante el artículo determinado masculino singular "el" forman los artículos contractos "al" y "del", respectivamente.

Metábasis de la preposición

Por otro lado, las preposiciones pueden sufrir metábasis, es decir, cambio de función, y volverse conjunciones formando locuciones conjuntivas; en español suele ocurrir algunas veces cuando la preposición va seguida de un verbo en infinitivo:

  • Al + inf. = Cuando + verbo infinitivo: Al cantar el gallo...
  • De + inf. = Si + verbo infinitivo: De venir Pedro...
  • Con + inf. = Aunque + verbo infinitivo: Con ser tan guapo...
  • Por + inf. = Porque + verbo infinitivo: Por venir tarde...

Las preposiciones en las perífrasis verbales

Por otra parte, las preposiciones actúan algunas veces como nexos que unen los verbos auxiliares con los verbos en forma no personal en el caso de las perífrasis verbales: "Voy a cantar", "He de volver"... (recuperado de Wikipedia).

MI APOSTILLA: Respecto a la consulta de la fiel lectora Elsa Ramírez, estudiante de Comunicaciones UMH, en la que se refiere a que escuchó al presidente Pepe Lobo, decir en la despedida del saludo de Año Nuevo, la frase “Un saludo desde la distancia; pero también es común escuchar: Un saludo en la distancia y un saludo a la distancia.; o las tres son aceptables...

Como puede apreciar mi distinguida lectora, el inicio de este escrito todo lo relacionado con estas preposiciones en español y leamos ahora que nos dice la semántica:

Las preposiciones pueden clasificarse semánticamente:
  • espaciales
    • ubicación (en, sobre, bajo, a través de)
    • desplazamiento (desde, hacia)
  • tiempo (durante, después de haber, antes de estar)
  • comparación
  • material o composición (hecho de madera, compuesto por tubos)
  • posesión (la casa de la señora)
  • instrumento (por medio de una herramienta, escrito a lápiz)
  • agente (hecho por)
  • propósito (para conseguir, por lograr)
  • causa (a causa de, por su culpa)
  • referencia (acerca de, en referencia a, hablando de ti)

Por lo tanto, “Un saludo desde la distancia” es incorrecto, ya que es un desplazamiento. Ejemplo: Desde el año pasado no veo a los Ramírez.

También es incorrecta: “Un saludo en la distancia; ya que de acuerdo a la semántica, es una ubicación. Ejemplo: Entro en la cárcel por tráfico de drogas.

Y la correcta es “Un saludo a la distancia” a todos mis fieles lectores. Gracias Elsita Ramírez por su oportuna consulta a pecadillosidiomáticos@gmail.com

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

martes, 10 de enero de 2012

ORIGEN DE LAS PALABRAS

abracadabra

Esta palabra cabalística apareció hacia el siglo II de nuestra era, inscrita en amuletos, y se creía que poseía ciertas cualidades mágicas. El nombre se tomó de la palabra griega abraxas, que designaba un amuleto en el cual el término latino abracadabra aparecía once veces, cada vez con una letra menos hasta terminar con una a.

El uso de estos amuletos era común en la secta dualista de los gnósticos —creían en un dios y un demonio igualmente poderosos—, que pensaban que la salvación podía ser obtenida mediante el conocimiento esotérico, al que llamaban gnosis. Esta secta fue fundada en el siglo II por Basílides, un profesor de la Universidad de Alejandría, quien postulaba la existencia de Abraxas, un ser que él vinculaba al culto al Sol. A las siete letras griegas de
abraxas se les atribuían números, cuya suma arrojaba un total de 365, la cantidad de días que la Tierra tarda en recorrer su órbita.

Esta etimología de
abracadabra es la que suscribe la Real Academia Española en su Diccionario. Sin embargo, no debe desdeñarse la opinión de etimólogos ingleses que señalan que el vocablo latino se puede haber originado en la expresión aramea abhadda kedabrah, que significa 'desintégrate (un mal o una enfermedad) como esta palabra'.

adefesio

Adefesio se deriva de la antigua locución adverbial ad Efesios, que proviene, a su vez, de las palabras latinas ad Ephesios 'a los habitantes de Éfeso', nombre de una epístola de san Pablo en la que se aludía a las penalidades sufridas por el santo durante su peregrinación a esa ciudad del Asia Menor.

Durante el tiempo que permaneció en Éfeso, san Pablo corrió serios peligros y en una ocasión estuvo a punto de ser asesinado por el populacho, incitado por mercaderes que vivían del culto a Diana Artemisa. El Diccionario histórico de la Real Academia se hizo eco de una leyenda etimológica: un sacerdote iba a leer una de las epístolas a los corintios, pero tomó, por error, la que san Pablo había dirigido a los efesios. Según esta creencia, hoy descartada, ésa es la razón por la cual las afirmaciones equivocadas se llaman
adefesios.

agorafobia

Se llama así el temor patológico a los espacios abiertos o, en forma más general, a los lugares donde no se puede recibir ayuda. La agorafobia se vincula también al temor a los ataques de pánico, es decir, se trata de una especie de 'miedo al miedo'.

Entre los griegos, el lugar abierto por excelencia era el
ágora, la plaza pública donde se reunía la asamblea del pueblo, la ekklesia. Ágora provenía del indoeuropeo ger-l, que también dio lugar a voces como alegoría, categoría y panegírico. En agorafobia, ágora aparece unida a -fobia, del griego phobos 'miedo'.

La raíz indoeuropea estaba vinculada a la forma
gre-g- de la que surgió el vocablo latín grex 'rebaño'. (Ver otras derivaciones de grex en agregar)

palinodia

Se llama así la retractación pública de algo que se había afirmado anteriormente. En tiempos de la Inquisición, se decía de aquellos que se arrepentían de alguna herejía que 'cantaban la palinodia', esto es, que se desdecían y negaban lo que habían afirmado antes.

También se llaman palinodia los escritos y obras literarias cuyos autores se retractan de una opinión o de un punto de vista que habían sostenido en algún trabajo publicado antes.

El primer ejemplo histórico de palinodia como subgénero literario corresponde al poeta griego Estesícoro, que vivió entre los siglos VII y VI a. de C. Estesícoro había afirmado en un poema que la única culpable de la guerra de Troya había sido Helena, la mujer de Menelao, pero fue obligado a escribir una palinodia para congraciarse con los espartanos, que la veneraban.

La palabra se formó a partir del griego
palin (otra vez) y oidé (canción, poema). Oidé también está en otras palabras de nuestra lengua, como oda y tragedia.

MI APOSTILLA: En el inicio de este nuevo año bisiesto, 2012, (366 días), les deseo a todos mis fieles lectores que Dios los bendiga en abundancia y a mí también. Aunque tengo mucha tinta, ya se me acabó el papel, gracias por leerme.

Frase de la semana: nascuntum poetae, fiunt oratores

«Los poetas nacen, los oradores se hacen». En otras palabras, la elocuencia es hija de la experiencia, mientras la poesía lo es de la Naturaleza.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST


lunes, 2 de enero de 2012

MASCULINO GENÉRICO

POR ENÉSIMA VEZ, se les recomienda al presidente, ministros, políticos, congresistas, maestros, instructores, catedráticos, periodistas, directores, pastores, rectores y público en general, que NO DIGA:

TODOS Y TODAS

CIUDADANOS Y CIUDADANAS

DIPUTADOS Y DIPUTADAS

NIÑOS Y NIÑAS

OPERADORES Y OPERADORAS

HONDUREÑAS Y HONDUREÑAS

ALUMNOS Y ALUMNAS

MAESTROS Y MAESTRAS

ESTUDIANTES Y ESTUDIANTAS

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

CLIENTES Y CLIENTAS

USUARIOS Y USUARIAS

JUBILADOS Y JUBILADAS

PENSIONADOS Y PENSIONADAS

GRADUANDOS Y GRADUANDAS


Ya que la Academia no ha dictado jamás, ninguna norma sobre este asunto, sino que simplemente recuerda que en español el masculino plural es genérico, es decir, vale para ambos géneros. Por lo tanto la pronunciación y redacción correcta sería: "todos", "ciudadanos", "ciudadanía", "congresistas" (mejor que "diputados/diputadas", ya que son malsonantes); "niños", "operadores", "hondureños", "hondureñidad", "alumnos", "maestros", "estudiantes", "padres", "clientes", "usuarios", "jubilados", "pensionados", "graduandos".


Hoy día, también hemos notado que para ahorrar el saludo vocativo en los mensajes electrónicos, las empresas, asociaciones de mujeres y culturales, "por ignorancia o descuido de las normas académicas", están mal utilizando el signo de la arroba @, para referirse a ambos géneros: Estimad@s compañer@s: Apreciables Amig@s: Queridos Niñ@s:... Lo cual es chocante para el que lo recibe, porque este signo @, es un "símbolo no alfabetizable". Pero leamos a continuación lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas, sobre género2.


2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.; → 2.1), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño. (Tomado del Diccionario Panhispánico de Dudas, DPD RAE, páginas 310-313)


MI APOSTILLA: En la corrección de texto y estilo que hice recientemente al Diseño Curricular Nacional de Educación Prebásica para niños de 4-5 años de edad, contratada por la IMPRENTA HONDURAS, documento de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN-UNICEF, la licenciada Amalia Pérez, me remitió el siguiente documento en el uso de las correcciones léxicas y gramaticales al consultar a la RAE, sobre la expresión "niños y niñas" y la validez o no de utilizar "niñez" o "infancia" como sinónimos… la Real Academia Española respondió:


"En efecto, el uso de niñez es incorrecto para referirse a un grupo de niñas y niños, ya que el término alude a la etapa de vida que abarca los primeros años, no a un grupo de personas. Si bien tanto infancia como adolescencia pueden aludir al conjunto de personas que tienen la edad correspondiente a esas etapas, su uso más general es como la etapa misma. De ahí que en contextos como los que usted menciona lo más idiomático es emplear el masculino genérico: los temas que afectan a los niños y adolescentes hondureños".


Definitivamente, esta es la recomendación "oficial" de la RAE, el utilizar "el masculino genérico", por una elemental cuestión de economía del lenguaje que ellos no contemplan en materias como el enfoque de género en el lenguaje. Por lo tanto, quedan debidamente informados, y a merced de cada periodista, locutor, presentador, maestros, catedráticos, políticos, instructores, ministros, directores, congresistas, pastores, rectores y al propio presidente Lobo, y público en general, "emplear o no el génerico masculino", como es mi deber enseñar el español correcto, a través de este prestigiado medio, con mi sección de Pecadillos idiomáticos, desde hace 24 años, (14 de noviembre, 1987), en esta semana cincuenta, 31 de diciembre 2011, consulta 2,040.


Por lo que he investigado, estas formas las inventó el expresidente de México, Vicente Fox; luego las copió don Ricardo Maduro, expresidente de Honduras, y yo le echaba la culpa a las queridas "Chonas". En esta larga apostilla, espero que mis fieles lectores me lean, si Dios lo permite el próximo sábado 7 de enero, 2012, en el Suplemento Día 7, con valor de L7.00, solo por Diario La Tribuna.