miércoles, 23 de enero de 2013

Mi escrito no. 2,090 SOBRE LA POLÍTICA

  

(Año XXV - Semana 3ra.- SÁB. 19 DE ENERO-2013)

 

EL ORIGEN DE LA POLÍTICA

 

Capacidad: Analiza el origen de la política
 
POR: VILCAST

 

Desde tiempos inmemorables, el hombre busca la manera de mejorar su calidad de vida. Los filósofos y hombres ilustrados elaboraron ideas y doctrinas en un intento de encontrar soluciones a los problemas que involucran la convivencia en sociedad, y así dieron origen a la política, la ciencia que estudia los procesos y las formas de los estados y de los gobiernos, así como la adquisición, el ejercicio y la pérdida del poder. 

 

Atenas fue su cuna

El pensamiento político tuvo su origen y evolución inicial en Grecia, específicamente en Atenas. Algunas reflexiones políticas aparecieron antes en las culturas orientales, pero no en forma sistemática, sino fragmentadas en obras filosóficas y religiosas.

   Desde la Antigüedad, existieron planteamientos acerca del estado, del poder y la sociedad en los pensamientos de Confucio, Lao Tse y en la Biblia misma, pero recién en el marco de la ciudad-estado ateniense se desarrolló por primera vez el análisis crítico y la discusión política.

   Las modernas concepciones de igualdad, libertad y democracia tienen su origen en las ideas y en la práctica política de la democracia ateniense. Pero la ciencia política tiene un origen reciente, y nace en el siglo XVI con Nicolás Maquiavelo.

 

Epígrafe: El filósofo chino Lao Tse fue uno de los primeros en reflexionar sobre la política. Aconsejaba a las autoridades la mínima intervención en la vida de los pueblos y la moderación en la aplicación de impuestos y reglamentaciones. 
Epígrafe: Confucio difundía sus ideas acerca del buen gobierno. Entre los deberes de los hombres de gobierno menciona el amar al pueblo y buscar los medios para satisfacer sus necesidades. 

 

Heredera de la filosofía

En principio, la política tenía un matiz filosófico y era entendido como el análisis del "problema de la relación entre los hombres".

   Los primeros en ocuparse de la política fueron los sofistas. Aunque sus escritos no llegaron hasta nuestra época, sus ideas se conocen gracias a las referencias y críticas de otros filósofos. Los sofistas se preocupaban por la situación de los individuos y sus derechos en la sociedad. Se plantearon temas que milenios después seguirían siendo asunto de discusión en los cenáculos de Europa:

- ¿Cuál es el estado natural del hombre?

- ¿Hay un derecho natural del hombre, en el que cada individuo tiene sus derechos y deberes?

- ¿Es el derecho una pura convención fundada sobre la fuerza y la utilidad?
- ¿Son los hombres seres amorales y egoístas que solo se obligan a reconocer la ley al enfrentarse con la competencia de otros seres egoístas?

   Estas y otras cuestiones planteadas por los sofistas sirvieron de base la moderna ciencia política. 

 

Platón propuso un Estado ideal

El primer tratado sistemático sobre política se debe a Platón (429 – 347 a.C.), el autor de La República. El filósofo redactó esta obra cuando la democracia ateniense se encontraba sumida en una profunda crisis tras la derrota de Atenas por Esparta. En este contexto, Platón propuso la creación de un Estado ideal, con la mejor forma de gobierno posible a cargo de una élite dirigente. 

   Según este pensador, todas las formas de gobierno tienden a degenerar, por lo que hay que aplicar un sistema político que impida de raíz esa degeneración. Consideró que para lograrlo, la sociedad debía estar jerarquizada en tres clases según las partes del alma o naturaleza humana. 

   Las tres partes del alma son: la que conoce y razona (sabios y filósofos); la emocional e impetuosa (soldados); y la que busca la satisfacción material (el pueblo). Por su formación y elevadas cualidades, los sabios y filósofos están destinados a gobernar. El gobernante deberá vivir en colectividades y atender los intereses de la mayoría o pueblo. No tendrá derecho a poseer propiedades, porque la confusión entre intereses públicos y particulares es la principal causa de la degeneración en el poder.

 

Aristóteles plantea tres formas buenas de gobierno 

Aristóteles (384 – 322 a.C.) realizó un estudio comparativo de las constituciones políticas en su obra La Política. A diferencia de Platón, defiende la propiedad privada. Considera que el Estado es la forma superior de las comunidades humanas y que la primera institución natural es la familia. 

   Según Aristóteles, el hombre sólo puede realizarse en una comunidad política; por eso lo definió como un "animal político". Sostiene que existen tres formas buenas o recomendables de gobierno, que son: la aristocracia, la monarquía y la politeia (hablaremos de cada una en las próximas ediciones). Así también, existen tres formas corrompidas o rechazables: la tiranía, la oligarquía y la democracia pura (también las estudiaremos). (Recuperado de la Internet ABC Digital)

 

MI APOSTILLA: Aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo: "La verdad es que en España hay siete clases de españoles... sí, como los siete pecados capitales". A saber:

1) Los que no saben;
2) Los que no quieren saber;
3) Los que odian el saber;
4) Los que sufren por no saber;
5) Los que aparentan que saben;
6) Los que triunfan sin saber; y
7) Los que viven gracias a que los demás no saben.
 
Estos últimos se llaman a sí mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales"… Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. ¡Sobre todo por el último punto!

 

Concepto. El término política tiene su origen en el vocablo griego "polis", que se refería a la comunidad organizada, autosuficiente y autárquica en el sentido de la época, y a la que en la actualidad conocemos como el estado.

 
De allí que los diccionarios definan la política como el "arte de gobernar los estados", y vulgarmente que se diga de ella que es "el arte de gobernar".
 
Con la aparición del estado moderno, la definición de la política alcanzó otros significados configurándosela como la "lucha por el poder". Uno de los fines de la política es "la forma de obtener poder", como dice también consiste en mantener el poder, lo que implica una lucha por el, aunque se lo ejerza. En consecuencia política es toda actividad que tenga que ver con el Estado, ya sea desde o a través de él.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST



 

miércoles, 16 de enero de 2013

NUEVO DISEÑO MURO VILCAST EN FACEBOOK



Realizado por mi creativa hija, Arleth Alesia Rivera Castillo, que estudia la Licenciatura Diseño en comunicación visual, en la UNLP, Argentina.

¡Relinda mi diseñadora!...

Visite su DCV encargocollectivo.com/solunart y el blog http://solunart.tumblr.com/

Contratación a distancia, en el correo: "Alesia Rivera" <solunart@gmail.com>; o sígala por "Arleth Alesia Rivera" <solunart@facebook.com>,

 

¡Feliz 2013 a cada uno de ustedes y que la paz, la salud y el agradecimiento nos sigan a todas partes!

 

Con atentos saludos, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, Vilcast

 

Vilma Castillo

Columnista, escritora

y técnica en comunicación

martes, 15 de enero de 2013

COMPARTO ESCRITO AUTORIZADO DE DON MANOLO MOLINA SIERRA (LCE)

EL POLÍGRAFO ES HUMILLANTE

 
Por: José Manuel Molina Sierra, (Don Manolo para La Ceiba)
 
<<Mi empleo con la policía de Miami fue una prueba de fuego a mi seguridad y perseverancia>>.

 

Había  renunciado conscientemente  al prominente  estatus  social y al nicho de  respeto que me había labrado en Tegucigalpa  gracias  a mi labor filantrópica y  educativa.

Me  había mudado a la ciudad de Miami, donde  en los dos primeros años  me  tocó, para suplementar  el salario raquítico que devengaba  en ese entonces,  repartir  el  Miami  Herald por las madrugadas, cortar el  césped  de patios ajenos, hacer  de guardia  de seguridad,  entre otros menesteres  triviales,  (mientras de  este lado un periodista  larguirucho y  deslenguado me calumniaba  a todo mecate,   a tal grado que mi madre  tuvo que  salir en mi  defensa  porque  sabía que tenía mis manos limpias).

No obstante,  nunca me sentí humillado:  eran las consecuencias de unas  acciones  deliberadas  de parte  mía y estaba convencido de  que ello sería temporal  ya que estaba decidido a capacitarme profesionalmente y así recuperar  mi estatus  social en mi nuevo mundo.

Sin embargo, me sentí hondamente humillado cuando me  obligaron a pasar por la prueba  del polígrafo.

Ya con una maestría en Sociología  en mi mano y con la pericia demostrada como  organizador  de una comunidad pobre de  Miami, solicité  la posición de coordinador de un proyecto de Prevención del Crimen con la Policía de Miami, financiado por el Departamento  de  Justicia de los  Estados Unidos .

La posición me la llevé entre  70  concursantes y contra el visto bueno del Alcalde de la ciudad, don Mauricio Ferré, que me consideraba su  enemigo político; yo había hecho  campaña  en favor  de su contrincante Rose Gordon. Nunca  averigüé  si la policía de Miami  sometía a la prueba del polígrafo  a sus empleados  civiles -  que  esa era  mi condición- o si lo usó como último recurso para  deshacerse  de mí a pesar de  mis  calificaciones.- Lo  cierto es que me indicaron que tenía que  someterme  al polígrafo antes de tomar  posesión del cargo.  Por supuesto lo pasé sin ningún problema, pero sí, la prueba fue  humillante. Las  preguntas  iban dirigidas a cuestionar aspectos íntimos de  mi  vida, a invadir mí privacidad, y que en mi caso, eran incuestionables:  había  robado?,  había mentido?, había sido infiel  a mi esposa?, había cometido  actos de sodomía? Y muchas más  por el estilo.

Mi empleo con la policía  de Miami fue una prueba de fuego a mi seguridad  y perseverancia.

El Teniente y Sargento  de  la Unidad de  Relaciones  de la Comunidad- que eran mis  supervisores-  me  hicieron la vida de cuadritos-;  sospecho de  que ellos como cubano-americanos tenían sus candidatos cubanos para la   codiciada posición,  o bien debido  a su ignorancia  en materia de organización comunitaria.

Mi labor  era entrenar y coordinar la labor  de 5  civiles,  5 policías y  decenas de voluntarios para organizar   Concilios de Prevención del crimen  en  10 áreas  del Gran Miami a fin de colaborar  con la  Institución.  Lo logré,  fe  de ello es una placa  conmemorativa de la labor cumplida y que cuelga en una de las paredes de mi casa.

Mi  tarea diaria  era doble,  obtener los  resultados del proyecto y neutralizar la constante  obstrucción de parte del Sargento, con corpulento cuerpo como de practicante  de lucha libre, y del Teniente, con poses de emperador.

Incluso me recetaron dos o tres  "Reprimendas" por escrito, totalmente injustas;  en una  ocasión porque no accedí a  cambiar la  evaluación de uno de los  organizadores  bajo mi supervisión  y, en otra ocasión, porque no me presenté  a la estación a hora de costumbre, ya  que había  trabajado  hasta la una  de la mañana  la noche  anterior  a causa de unos  motines  en el "Overtown" de  Miami. Mi  frustración diaria terminó  con mi anillo de turquesa  que lo estrellaba contra las paredes metálicas del elevador que me llevaba  al edificio de estacionamiento al concluir la jornada.

Pero la  frustración y lucha permanente  contra mis supervisores no sólo terminó con mi anillo, sino  también con mi psique;  acabé  en la  consulta  del psicólogo.

Después  de  5 años con la  Policía  de  Miami, me contrató  la  Oficina del Defensor Público del Estado de La Florida;  de nuevo me topé con la imagen del  polígrafo; esta  vez acompañando constantemente  a testigos  a un local  del   Oeste  de la ciudad  para que  se sometieran a la prueba del polígrafo.  En ese  tiempo, (1983), los resultados  del polígrafo se usaban en la  corte, si no como prueba contundente, como una prueba de bastante peso que el testigo  decía la verdad.

Pero más tarde, en los años 90, la oficina del Defensor Público de Miami eliminó la prueba del polígrafo porque ya no se le concedía casi ningún valor.

Por mi humillante  y personal  experiencia con el polígrafo y por el viraje que dio el  Defensor Público de Miami en cuanto al uso del mismo, creo que los magistrados  de la  Sala de  lo  Constitucional defenestrados estaban  en lo correcto al desaprobar el uso del polígrafo con los elementos de la Policía Nacional.- Pero eso no quita que  estemos  a favor de la depuración de nuestra policía.

(Publicado en Diario La Tribuna, ENFOQUES, p. 39, martes 15 de enero, 2013).

 

Mi escrito No. 2.089 "EL MEMO"

EL MEMO

Apreciable doña Vilcast: Iniciando el año 2013 deseándole lo mejor y éxitos en sus actividades diarias, empezamos con la primera consulta: es sobre una circular que vi en una Secretaría de Estado, que dice: "Lamenta mucho el impase" (esto en relación a los pagos atrasados de diferentes grupos de empleados públicos). A mi manera humilde sin contar con su sabiduría me mueve a pensar porqué decir lamenta mucho y la palabra "impase" no la encuentro en el diccionario de la RAE, me explica por favor. Gracias fiel lectora M. V.

Respuesta

Por obvias razones no publico el nombre de mi lectora que me envió este mensaje al correo consultaspecadillos@gmail.com. Es penoso que aún los funcionarios públicos con su pobreza léxica transmitan por medio de esas palabras un memorando que inicie "lamenta mucho", como si están dándoles un pésame. Pero vamos a ir aclarando poco a poco esta triste expresión, ya que los ánimos de los empleados públicos están caídos por falta de su sueldo (y que yo también padecí de esto en mi trabajo anterior). Más bien necesitan frases de positivismo y solidaridad.

¡Qué es un memorando!

Es una comunicación de carácter interno, destinada a transmitir información del personal y la empresa. Esta comunicación es de orden ascendente y descendente, es decir que la puede remitir desde el personal de servicios generales, secretarial, subalternos, gerentes, directores y viceversa. En resumen, no "solo los altos ejecutivos son los únicos que escriben memos". (Ver mi texto Redacción comercial actualizada RAMSÉS, p. 143-151).

Frases de introducción

Ejemplos de este caso particular (respecto a los pagos atrasados de diferentes Secretarías de empleados públicos):

1.     Tenemos el agrado de informarles que este viernes 4, se les acreditará en su cuenta el salario atrasado; por lo tanto, "sentimos mucho esta detención temporal debido a"…

2.     Con instrucciones de la Tesorería, nos complace manifestarles que…

3.     Con mucha satisfacción, les comunicamos que a partir del día…

Como pueden apreciar, es muy diferente escribir "Lamenta mucho el impasse…"

Sinónimos de lamentar: llorar, gemir, llamar, lloriquear, sollozar, lagrimear, suspirar, implorar.

Respecto a la palabra "impasse", esta es una voz francesa y no aparece en mi amigo el gordo Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, porque no es un americanismo, aún no ha sido aceptado.

Sí la puede encontrar en el Diccionario panhispánico de dudas, el DPD, en la siguiente dirección: buscon.rae.es/dpdI

Significado de "impasse"

impasse. Voz francesa que significa 'situación de difícil o imposible resolución, o en la que no se produce ningún avance'. Su uso es innecesario en español, por existir las expresiones callejón sin salida o punto muerto, de sentido equivalente: «Las posibilidades para encontrar una solución favorable podrían llegar a un callejón sin salida» (Siglo [Guat.] 7.10.97); «Francia es responsable del punto muerto en las negociaciones» (País [Esp.] 11.9.77). A veces se utiliza erróneamente por compás de espera, expresión que significa, simplemente, 'detención temporal de un asunto'.

MI APOSTILLA: Según estos conceptos lo que quisieron expresar en la comunicación interna, memo, memorándum o memorando, es que: "Sentían mucho esta detención temporal por el atraso de los salarios"…

Se expresa en llanto o lamento en situaciones de pésame u otras situaciones, pero no, en memorandos:

"Lamento mucho"

"Lamento que hayan venido"/subjuntivo.

"Lamento que viviera allí desde hace dos años".

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST



 

miércoles, 2 de enero de 2013

MI ESCRITO NO. 2,088 DILEMA: QUÉ FUE PRIMERO ¿EL HUEVO O LA GALLINA?

Pecadillos Idiomáticos, sáb. 5-1-2013

(Año XXV - Semana 1-ENERO-2013, consulta 2,088)

DILEMA: QUÉ FUE PRIMERO ¿EL HUEVO O LA GALLINA?
 POR VILCAST

¿El huevo o la gallina? es un dilema que proviene de la expresión «¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?», ya que las gallinas ponen huevos y de ellos provienen los pollos. Esta expresión llena de ambigüedad condujo a filósofos antiguos cuestionar el cómo se originó la vida y el universo.

 En el habla popular, el referirse a la cuestión "el huevo o la gallina" hace hincapié en la inutilidad de preguntarse quién fue primero, pues esta sentencia es una falacia del tipo "círculo vicioso". Es en esta forma de ver el problema en que yace la naturaleza fundamental de la cuestión, ya que la respuesta literal es un tanto obvia. El dilema, entonces, procura elevarse a cuestiones metafísicas, con un planteamiento metafórico. Para entender mejor dicha representación metafórica, la pregunta se puede reformular de la siguiente manera: "¿Qué vino primero: X que no puede venir sin Y, o Y que no puede venir sin X?".

 Historia

Diversos filósofos reflexionaron ante el dilema:

·         Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) afirmó que lo primero en existir fue la gallina.

·         Plutarco (46-126) hizo una comparación del dilema con la creación del mundo.

·         Macrobio (395423 AD), destacó la trascendencia de la cuestión.

·         Stephen Hawking y Christopher Langan, concluyeron que fue primero el huevo que la gallina. Langan presentó un detallado estudio del problema en 2001.

 

Teología

Quienes sólo admiten la interpretación de la Biblia de forma literal, desde el punto de vista del creacionismo, indican que las aves fueron creadas al igual que el resto del universo. El relato bíblico de la creación dijo que Dios creó a las aves, pero no menciona a los huevos.

Sin embargo, la evolución teísta establece que los pollos fueron creados por Dios a partir de huevos de gallinas. Así que Dios creó a las gallinas mediante evolución y pudo haberlas creado a partir de huevos. En escritos hindúes, los pájaros fueron creados por Dios mediante seres súper humanos según se dice en el Puranas Dharmashastra

Evolución

 

Como las especies cambian con el paso del tiempo durante el proceso evolutivo, la primera gallina moderna antecesora de las gallinas domésticas no puede ser clasificada como tal. El ADN sólo puede ser modificado antes del nacimiento, por lo cual la madre de la primera gallina (la cual no era una gallina tal como la conocemos), sufrió una mutación en la gestación mediante la cual el embrión que llevaba dentro cambió y se convirtió en la primera gallina, propiamente dicha. A partir de ese momento apareció la primera gallina, tal como lo entendemos ahora. Por tanto el huevo sería primero que la gallina.

Pero esta deducción sería solo aplicable a la pregunta específica de qué fue antes "¿La gallina o el huevo de gallina?" (entendiendo huevo de gallina como el primero en contener una gallina), ya que si nos referimos al huevo, en general, dado que en la pregunta no se especifica que el huevo sea de gallina, el huevo sería primero, ya que lógicamente el animal antecesor de la primera gallina también era ovíparo, y el hecho de que animales anteriores como los dinosaurios también eran ovíparos.

Tiempo cíclico

En el Budismo existe la creencia sobre la "Rueda del Tiempo" el cual ve al tiempo como cíclico y con repetición de eras, tal como otras culturas de Mesoamérica (Aztecas, Mayas) y los Indios nativos de Norte América creen. Esta idea da una respuesta distinta a la pregunta de "quién es primero" cuando está combinado con el concepto del Eterno Retorno el cual es bien conocido en Occidente gracias a Nietzsche. Este concepto asume que el tiempo es eternamente repetitivo, por consiguiente; no existe "primero" en la eternidad. Nada ha sido creado, siempre ha existido. La respuesta es entonces "ninguno es primero". El tiempo cíclico no permite que exista un "primero".

Ejemplos

Hay muchos ejemplos de la vida real que se plantean con un análisis similar al dilema "huevo-gallina":

·         Miedo a un colapso económico hace que la gente gaste menos, lo que reduce la demanda y aumente la oferta, lo que causa un colapso económico.

·         El temor a la violencia o la Guerra pueden conducir a la gente a comportamientos defensivos o agresivos que producen más violencia y temor.

·         Más empleos producen más consumos, lo que requiere más producción y, por lo tanto, más empleos. (Recuperado de Wikipedia, Internet)

DESEOS PARA ESTE 2013: A mis cultos lectores "que celebren con amor cada día de su vida".

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST