sábado, 24 de diciembre de 2011

HISTORIA DE LA NAVIDAD

(Guión tv Proyecto Historia de la Navidad, carrera de Comunicaciones UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS, UMH,
clase de Televisión 1, catedrático Aldo Romero, por la estudiante Elsa Ramírez)

ELSA RAMÍREZ, UMH: La Navidad es una de las fiestas más importantes del cristianismo, se celebra el 25 de diciembre  por la humanidad. Para hablar de esta importante fecha, contamos con la presencia de la distinguida columnista y escritora, licenciada Vilma Isabel Castillo Hernández; sobresaliente figura del feminismo hondureño, en la que se destaca por sus brillantes trabajos literarios en diarios y revistas de gran prestigio nacional e internacionalmente por la Internet; en vista que su proyección cultural va más allá de nuestras fronteras.

A nuestra reconocida 'averiguática amiga' VILCAST, así como ella se identifica hace 24 años en Diario La Tribuna, la abordamos para que nos hable un poco sobre el significado de la Navidad, según su buen entendimiento.

He aquí nuestra primera interrogante sobre el particular:

1. ER-UMH: Licenciada Castillo, en términos generales ¿qué significado tiene para usted la Navidad? VILCAST. Es el registro histórico sobre el nacimiento del Niño Dios, nuestro Señor Jesucristo. Que a diferencia de cualquier otro bebé, el que nació hace dos mil años aquella noche en Belén, es único en la historia. No fue creado por unos padres humanos. Él tenía una preexistencia celestial. El era Dios, el Creador del universo. Es por eso que debería ser el invitado especial en nuestros hogares, para celebrar su cumpleaños y que nos acompañe siempre, no solo esa noche navideña.

2. ER-UMH: ¿Qué diferencia encuentra entre la Navidad de antaño con la de hoy día? VILCAST. Muchísima, en primer lugar la publicidad exagerada que con tres meses de anticipación que existe ahora en las casas comerciales, los catálogos que se les dan a nuestros nietos en las escuelas privadas de cierta preferencia de marcas de muñecas y ropa; pero es normal, todo cambió, comparado hace cincuenta años; la experiencia que yo viví siendo niña, Santa siempre apareció en mi casa; aunque yo no le pedía los regalos, "aparecían mis estrenos y mis zapatos" que era primordial. Los demás regalos venían de mis padrinos y madrinas. Hay una anéctoda, recién en Costa Rica, se hizo una encuesta para ver en quién se debe creer más si en San Nicolás o el Niño Dios que es el que trae los regalos. Por supuesto ganó el Niño Dios, entonces hay un juego de intereses, con la mercadotecnia; sin embargo, considero que aunque sean imágenes de la iglesia católica deben respetarse.

3. ER-UMH: Según las tradiciones, cada país o cada familia tiene su manera de celebrar esta temporada tan especial ¿usted cómo la celebra? VILCAST. Pese a que el huracán Mitch nos distanció con la familia, siempre tratamos de celebrar juntos la Noche Buena; ya que es una costumbre comer con la familia, esperar que den las doce de la noche, intercambiar regalos, compartir una oración antes de la cena, ya sean los tradicionales nacatamales, gallina rellena, la copa de rompopo, café de altura de Jesús de Otoro, y darnos el tradicional abrazo este es el mejor regalo. Ahora, con tanta tecnología, pues en vez de llamar a los amigos, se usa el sistema de mensajitos, y es válido, lo importante, es que "alguien que nos quiere está pensando en nosotros".

4. ER-UMH: ¿Navidad o Natividad?... VILCAST. Tenían que aparecer los "pecadillos en esta Navidad". Se dice de ambas maneras, y como nuestro idioma español es tan rico en sinonimia también aparecen: Epifanía, Nochebuena, Llegada, Adoración, Pascuas, Adviento. Y dentro de los conceptos etimológicos de mi amigo el gordo el Diccionario de la RAE, dice lo siguiente respecto a la Navidad y Natividad.

Navidad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). 1. f. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. 2. f. Día en que se celebra. 3. f. Tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes. Utilícese también en plural con el mismo significado que en singular. Se harán los pagos por Navidades y por San Juan. ORTOGRAFÍA. Escribirla con mayúscula inicial. 4. f. Referido a la edad de una persona, año (‖ período de doce meses). Utilícese más en plural. (Mi ejemplo:) Don Mario Hernán Ramírez, tiene muchas navidades.


Natividad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). 1. f. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer).

2. f. Por antonomasia natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de San Juan Bautista, que son las tres que celebra la Iglesia. ORTOGRAFÍA. Escríbirla con mayúscula inicial. 3. f. poco usado. Tiempo inmediato al día de Navidad. ORTOGRAFÍA. Escribirla con mayúscula inicial.

ER-UMH: Bien, de esta manera hemos escuchado el pensamiento de nuestra averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST; juicio que dejamos al mejor entendimiento de quienes en este momento nos ven y nos escuchan; agradeciéndole en todo lo que vale su valiosa participación, ejemplar, por cierto, al atender nuestra solicitud. Gracias licenciada Vilma Castillo. (FIN)


MI APOSTILLA: A todos mis fieles lectores, les deseo "el doble de lo que me desean en estas Felices Fiestas de Navidad 2011", que Dios nos provea lo necesario en nuestros hogares; recordarles a las familias que no solo en esta ocasión debemos visitarnos y darnos un abrazo; y que separados del Niño Dios, nada podemos hacer.  






miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL ADJETIVO Y SUS ARRUGAS

Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Génesis luego de poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán, frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo de sus cláusulas: "Dime con quién andas...", " Tanto va el cántaro a la fuente...", " El muerto al hoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo, porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como tiene sus modas, sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas.

El romanticismo, cuyos poetas amaban la desesperación -sincera o fingida- tuvo un riquísimo arsenal de adjetivos sugerentes, de cuanto fuera lúgubre, melancólico, sollozante, tormentoso, ululante, desolado, sombrío, medieval, crepuscular y funerario. Los simbolistas reunieron adjetivos evanescentes, grisáceos, aneblados, difusos, remotos, opalescentes, en tanto que los modernistas latinoamericanos los tuvieron helénicos, marmóreos, versallescos, ebúrneos, panidas, faunescos, samaritanos, pausados en sus giros, sollozantes en sus violonchelos, áureos en sus albas: de color absintio cuando de nepentes se trataba, mientras leve y aleve se mostraba el ala del leve abanico. Al principio de este siglo, cuando el ocultismo se puso de moda en París, Sar Paladán llenaba sus novelas de adjetivos que sugirieran lo mágico, lo caldeo, lo estelar y astral. Anatole France, en sus vidas de santos, usaba muy hábilmente la adjetivación de Jacobo de la Vorágine para darse "un tono de época". Los surrealistas fueron geniales en hallar y remozar cuanto adjetivo pudiera prestarse a especulaciones poéticas sobre lo fantasmal, alucinante, misterioso, delirante, fortuito, convulsivo y onírico. En cuanto a los existencialistas de segunda mano, prefieren los purulentos e irritantes.

Así, los adjetivos se transforman, al cabo de muy poco tiempo, en el academismo de una tendencia literaria, de una generación. Tras de los inventores reales de una expresión, aparecen los que sólo captaron de ella las técnicas de matizar, colorear y sugerir: la tintorería del oficio. Y cuando hoy decimos que el estilo de tal autor de ayer nos resulta insoportable, no nos referimos al fondo, sino a los oropeles, lutos, amaneramientos y orfebrerías, de la adjetivación.

Y la verdad es que todos los grandes estilos se caracterizan por una suma parquedad en el uso del adjetivo. Y cuando se valen de él, usan los adjetivos más concretos, simples, directos, definidores de calidad, consistencia, estado, materia y ánimo, tan preferidos por quienes redactaron la Biblia, como por quien escribió el Quijote. (Fuente: Alejo Carpentier*, 1980 - Editorial Galerna SRL, Argentina).

Mini biografia de Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904  24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador supuestamente cubano, pero que finalmente el hallazgo póstumo, encontró su partida de nacimiento en Suiza, probando que nació en Lausanne. Carpentier, influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom». La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua española, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria. Su padre fue Georges Álvarez Carpentier, arquitecto francés; y su madre, Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso, lo crió en francés, confiriéndole a su infancia un marcado «mestizaje cultural». La familia se mudó a La Habana, porque el padre tenía interés por la cultura hispánica y ansias de habitar en un país joven y escapar de la decadencia europea. Así, Carpentier creció en trato cercano con campesinos cubanos blancos y negros, «hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades». Una realidad que posteriormente plasmaría en sus obras. (Recuperado de la Internet: es.wikipedia.org).

sábado, 10 de diciembre de 2011

Agradecimientos Tarjeta Navideña

PARA TI IGUAL PRIMITA DIOS TE BENDIGA Y QUE TUS SUEÑOS SE CUMPLAN EN UNION DE LA FAMILIA, UN ABRAZO FUERTE A LA DISTANCIA.

 NORA CASTILLO







PRIMICIAS DEL ESPAÑOL

En la página editorial de este prestigiado diario, existe una sección que dice "Español correcto", que por razones de espacio, obviamente no se publican todas las novedades de la Fundéu. Por tanto, aquí les comparto algunas de las últimas primicias, que me envían desde la Fundéu, Madrid, España.


INCAUTAR O INCAUTARSE DE, PERO NO INCAUTARSE

Con el verbo incautar es aconsejable usar las formas incautarse de algo o incautar algo, pero no incautarse algo.

Aunque originalmente este verbo solo admitía la forma incautarse de algo (de modo idéntico a apropiarse), hoy se considera admisible también la forma incautar algo (como confiscar), de modo que las dos siguientes frases son válidas: «La policía se incautó de dos explosivos» y «La policía incautó dos explosivos».

Sin embargo, en ocasiones se ve la fórmula intermedia incautarse algo, como en «La policía se incautó dos explosivos», que no está avalada por un uso general y que por tanto se desaconseja.

Finalmente, aunque ambas formas sean correctas, se recomienda usar incautarse de algo mejor que incautar algo, por ser la mayoritaria y la preferida tradicionalmente.


TENER ASCENDIENTE O ASCENDENCIA, NO TENER ASCENDENTE

Para indicar que alguien o algo ejerce influencia sobre otra persona o conjunto de personas pueden emplearse las expresiones tener ascendiente y tener ascendencia.

Sin embargo, en ocasiones se encuentra en los medios la variante tener ascendente: «Ignacio González es, sin duda, la persona con más ascendente político sobre Aguirre», «Considera que Ronaldinho tiene gran ascendente entre los hinchas», «La imagen del País Vasco tiene mucho ascendente y se puede trabajar mucho».

Entre las diversas definiciones de ascendente que recogen los diccionarios de español, no figura la de 'influencia o autoridad moral'; con ese sentido se emplea ascendiente: «Ignacio González es, sin duda, la persona con más ascendiente político sobre Aguirre».

Según indica el Diccionario panhispánico de dudas en la entrada «ascendencia», también puede utilizarse este término con el mismo sentido: «Considera que Ronaldinho tiene gran ascendencia entre los hinchas».


TENIS: CLAVES PARA UNA BUENA REDACCIÓN

En las informaciones relacionadas con la final de la Copa Davis, que se disputó el pasado fin de semana en Sevilla (España), es muy común el abuso de extranjerismos, en algunos casos innecesarios.

Los más habituales y que tienen un equivalente en español son:

1. set: manga

2. tie break: muerte súbita

3. hacer un break: romper el servicio

4. ace: saque directo

5. match point: punto de partido

6. net: red

7. out:  fuera

8. deuce:  iguales

9. winner: golpe ganador

Cuando los extranjerismos no tengan un equivalente en español o cuando, habiéndolo, se decida mantener la forma inglesa, deben escribirse en cursiva o entrecomillados. 

Por último, conviene recordar que la superficie sobre la que se juega recibe el nombre de tierra batida, arcilla o polvo de ladrillo; estas últimas denominaciones son más comunes en algunos países de América.


MULA ES QUIEN TRANSPORTA LA DROGA, MULERO QUIEN LO CONTRATA

Para referirse a la persona que trafica con drogas y transporta la mercancía en su cuerpo lo apropiado es emplear la palabra mula y usar el término mulero para quien contrata y controla a otros para que hagan de mulas. 

En las noticias relacionadas con el tráfico de estupefacientes se pueden leer frases como «Detenidos dos muleros que llevaban en el interior del cuerpo dos kilos de cocaína» o «Desarticulada una organización de traficantes de droga que usaban como muleros a niños y bebés para introducir cocaína en Europa».

De acuerdo con la acepción de mula como 'persona que transporta droga en pequeñas cantidades', que recoge el Diccionario de la Real Academia Española, en los ejemplos anteriores hubiera sido más adecuado decir: «Detenidos dos mulas que llevaban en el interior del cuerpo dos kilos de cocaína» o «Desarticulada una organización de traficantes de droga que usaban niños y bebés como mulas para introducir cocaína en Europa».

Aunque este mismo diccionario no recoge mulero con el significado de 'persona que contrata y controla a otros para que hagan de mulas', su uso, en ese sentido, está muy extendido: «Desarticulada una organización de muleros que usaban niños y bebés como mulas para introducir cocaína en Europa».

 

ALTO A LA IMPUNIDAD: Lamento mucho el atentado contra nuestro prestigiado Diario La Tribuna, quien me ha dado refugio hace 24 años dentro de su 35 Aniversario celebrado ayer 9. En consecuencia, me solidarizo con las autoridades, personal periodístico, administrativo, técnico y de servicios generales. Dios les anime a mantener su bandera que enarbola "Una voluntad al servicio de la patria". Nadie va a empañar la imagen del medio más influyente y completo del país, que sirve con orgullo y verdadero profesionalismo a la hondureñidad.




martes, 6 de diciembre de 2011

Infinitas gracias

5 de Diciembre, 2011

Familia Ramírez-Ramírez: Sinceramente les agradezco esas frases de encomio, por mi callada laborcomo colaboradora externa desde enero 2011. en la Sección Cultura, Revista Hablemos Claro; donde la familia Wong me ha dado esa oportunidad de nutrirla con nuestros artistas e intelectuales hondureños, para preservar nuestro idioma español, bajo los valores de la tolerancia y respeto.

También es válida la recomendación de la licenciada Jimena Andino, como editora de la misma, de quien tengo el mejor de los conceptos.

Muchas gracias por esa deferencia y por ser también fieles lectores de HABLEMOS CLARO.

Como dice uno de mis eslóganes: "Hablemos claro y escribamos correctamente". --Vilcast, 1997

"Si la Educación es de importancia nacional, la cultura lo es más". --Vilcast, 2011

Su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST



Ilustre y Distinguida amiga:


Que la paz, el amor y la salud sean sus compañeras inseparables en estas navidades el próximo 2012 y el resto de su valiosa existencia, esos son los mejores deseos de Elsa, Mario Hernán y nuestro hijo Mario Fernando, en esta temporada que es propicia para reforzar la amistad y la gratitud.

 

El propósito de este mensaje, es para agradecerle en todo lo que vale, el valiosísimo aporte que usted nos ha prestado y por ende a la cultura nacional, al publicar tan desinteresadamente, en las páginas de la prestigiada revista Hablemos Claro, sendos reportajes, sobre la vida y obra del excelso Juan Ramón Molina, máxima figura de la literatura nacional, y porque no, continental. Esta gratitud va extensiva al Lic. Rodrigo Wong Arévalo, su equipo familiar ejecutivo, cuerpo de redacción y particularmente a nuestra común amiga y sobresaliente figura de las letras, Licenciada Vilma Isabel Castillo, quien ha sido soporte inigualable, para realizar tan magníficos trabajos, como los que han aparecido en esa prestigiada revista.

 

Gracias mil, por todo ese valioso apoyo y ojalá el próximo año sigamos con las mismas fraternas relaciones que hasta este momento hemos logrado sostener.

 

Con aprecio, su afectísima amiga, Elsa





sábado, 3 de diciembre de 2011

HIDRÓNIMOS Y ORÓNIMOS

Introducción. Los hidrónimos es el campo semántico que define el vocabulario de los cuerpos de agua y los orónimos de las montañas. Los hidrónimos abarcan: océanos, mares y ríos. Los orónimos trata de las: cordilleras, montañas, montes y colinas.

Etimología: En el área de la hidronimia se destacan los arabismos que empiezan por guad(wad, río).

HIDRÓNIMOS

Océanos

Atlántico ← Atlanticus (lat.) ← Atlantikós ← ÁtlasAtlas, cadena montañosa del norte de África ← ÁtlasAtlas, Atlante, titán que se rebeló contra los dioses y fue condenado por Zeus a cargar sobre los hombros la bóveda del cielo (gr.): océano situado entre América, Europa y África (fr. 1300-1400).

Índico ← Indicus (lat.) ← Indikós, índico, indio, de India ←Indía, India (gr.): océano entre África, Asia, Oceanía y la Antártida.


Mares

Adriático ← Adriaticus (lat.) ← Adrías (gr.): mar situado entre Italia y la península de los Balcanes.

Egeo ← Achaean (lat.) ← Aígaios (gr.): mar situado entre Grecia y Turquía.

Jónico ← Ionium (lat.) ← Iónio (gr.): mar situado entre el extremo meridional de Italia y Grecia.

Sargazos ← sargaço, sargazojaguarzoarbusto cistáceo ornamental (por.) ← salicastrum, sauce borde o agreste ←salixsalicissauce (lat.): mar comprendido entre Europa y América del Norte, cubierto de sargazos, una especie de alga café.

Ríos

Aar ← Aar (al.): río de Suiza afluente del Rin, que pasa por Berna (280 km).

Amazonas ← AmazonAmazonis (lat.) ← Amazón, Amazónosamazona, mujer mitológica de una raza guerrera (gr.): río más caudaloso del mundo, nace en los Andes peruanos y desemboca en las costas brasileras del Océano Atlántico, pasa únicamente por Brasil, Perú y Colombia (6.500 km de largo, hasta 6 km de ancho).

Brahmaputra ← Brahma, Brahma, dios hindú que creó el mundo (sáns.): río de India.

Guadalquivir ← wad alkebir, río grande ← wad, río + al, el + kebir, grande: río de Andalucía que desemboca en el Océano Atlántico.

Guadiana ← wad Anas, río de Anas ← wad, río + Anas, nombre romano del río (lat.): río del sur del país que demarca la frontera con Portugal.

Indo ← Indus (lat.) ← Indós (gr.) ← henduhindu (per.) sindhu, río (sáns.): río de India (3.059 km).

Tigris ← tígristigre (gr.) ← tigris, flecha, tigre (per.): río de Irak.

ORÓNIMOS

Cordilleras

Alpes ← Alpes, Alpes, derivación regresiva (lat.) ← ? (cel.): cadena montañosa situada al norte de Italia.

Andes ← anti, montaña elevada? (que.): cadena montañosa más larga de América, situada cerca de la costa oeste de América del Sur.

Atlas ← ÁtlasAtlas, héroe de la mitología griega que aparecía sosteniendo el mundo en las portadas de los libros antiguos de mapas (gr.): cadena montañosa del norte de África.

Montañas

Rocallosas ← rocalloso, lleno de rocalla ← rocalla, piedras pequeñas: montañas Rocosas.

Rocosas ← rocoso, lleno de rocas ← roca, piedra sin pulir: cadena montañosa del oeste de Estados Unidos.


Montes

Aconcagua ← Aconca Hue, camino del río (map.): monte más alto de América, situado entre Argentina y Chile.

Carmelo ← karmel (heb.): monte israelí.

Palatino ← palatinunm (mons), monte Palatino ← Pales, Pales, diosa itálica, protectora del ganado y los pastores (lat.): una de las siete colinas de Roma (hol. 1654).


Colinas

Apante ← apantli, acequia, hilera de agua ← atl, agua +pantli, hilera, fila (nah.): colina alta que rodea a la ciudad de Matagalpa (Nicaragua).

Calisaya ← ?: colina boliviana de donde proviene elcalisaya (Cinchona calisaya), un árbol rubiáceo americano de corteza medicinal parecido a la quina.

Chapultepec ← chapolin, grillo + tepetl, montaña (nah.): cerro y parque de Ciudad de México.

Gólgota ← Golgotha (lat.) ← Golgotha (gr.) ← gulgulta, cráneo, por la forma de la colina (aram.): colina donde fue crucificado Jesús (hol. 1265-70).


MI APOSTILLA: Sinceramente ignoraba estos conceptos, pues los descubrí accidentalmente en mi amigo el gordo "el diccionario" y por eso decidí compartir con usted querido lector esta información, porque me imagino que tampoco lo sabía ¿o sí! Fuente: recuperado y disponible en: http://espanolinternacional.blogspot.com/ [29 nov. 2011].



lunes, 28 de noviembre de 2011

NOTICIAS ACADÉMICAS

Panamá se convierte en la capital de la lengua española

Panamá se convierte esta semana en la capital de la lengua española con la celebración del XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reunirá a un centenar de académicos de una veintena de países.

El encuentro se
llevó a cabo entre el lunes 22 y el jueves 24, en la capital panameña y tendrá como finalidad elaborar los planes de trabajo de la ASALE para los próximos tres o cuatro años, intercambiar experiencias y avanzar proyectos, dijo a Efe el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua.
 

Blecua, que también preside la ASALE, integrada por las 22 academias de la lengua española, identificó como uno de los proyectos más importantes que actualmente tiene la asociación, la elaboración del nuevo diccionario en su edición de 2014, «que es la edición del tercer centenario de la fundación de la Academia». 

Aparte de cuestiones del lenguaje, el director de la Academia aseguró que en Panamá también intentarán «abrir nuevas líneas de investigación, sobre todo en proyectos de historia literaria».

«Últimamente la lengua, con su predominio, su interés y su importancia, había oscurecido un poco (la historia literaria), y ahora intentamos revalorizar esa otra línea que había sido característica del trabajo de las academias», agregó.

También se trabajará sobre la creación de «una red informática que unifique y permita crear por videoconferencias comisiones de funcionamiento» de la Asociación de Academias, aprovechando los avances tecnológicos para lograr una excelencia en el trabajo.

Blecua aseguró que este tipo de reuniones también sirven para intercambiar experiencias, plantear cuestiones de reglamento, hablar de problemas particulares de cada una de las academias y, sobre todo, para que los colegas puedan conocerse personalmente «y no solo por correo».

Durante el Congreso, se presentará en Panamá la Gramática básica de la lengua española, el próximo martes a cargo del académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez, y se analizarán otros proyectos como la Ortografía básica de la lengua española, el Corpus del español del siglo XXI y el tercer volumen de la Nueva gramática, dedicado a la fonética y la fonología.

Asimismo, en las sesiones plenarias los académicos también debatirán y analizarán las segundas ediciones de otras obras panhispánicas como el Diccionario de americanismos, el Diccionario práctico del estudiante y el Diccionario panhispánico de dudas.


Blecua destacó que con la labor de la Asociación de Academias, una institución fundada en 1951, en los últimos veinte años, concretamente desde la edición del diccionario de 1992, «se han ido incorporando cada vez más americanismos» y con «control de calidad», porque ya se puede saber exactamente dónde aparece una pieza léxica.

El presidente de ASALE aseguró que de cada una de las 22 academias integrantes de la asociación en los trabajos de Panamá participarán entre seis y diez académicos, para alcanzar el centenar, lo que consideró un número «muy respetable».


Entre los invitados figura el escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, como miembro de las academias de la lengua de España y de Perú, quien durante su estancia en Panamá recibirá un doctorado honoris causa por la Universidad Latina.
 

Blecua destacó asimismo que esta reunión servirá también de preparación para el Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en 2013 también en Panamá.

«Estamos viviendo un momento extremadamente importante para el cuidado y la investigación de la lengua española», dijo Blecua, que mencionó la labor de las academias, de los departamentos universitarios, los hispanistas y los más de cinco millones de estudiantes de español para extranjeros que hay en el mundo.


«Nos movemos en un momento en que el español, por dimensiones culturales, internacionales y, cómo no, por dimensiones económicas, es una herramienta fundamental para la vida contemporánea», agregó. 

El Diccionario de la RAE recibió en octubre casi 50 millones de consultas

La edición digital del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) se ha convertido en una obra imprescindible para muchos hispanohablantes, como lo demuestra el que el pasado mes de octubre recibiera casi 50 millones de consultas, más del doble de los 20 millones que hubo un año antes.

Según le dijo hoy a Efe el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva, el incremento espectacular de los accesos al DRAE comenzó en septiembre del 2011, cuando hubo 46.255.772 búsquedas. Si la tendencia continúa, se pueden alcanzar «500 millones largos de consultas a finales de año», afirmó el secretario.

Los países más activos el pasado mes fueron México, con el 25,26 % de las consultas, seguido de Argentina (20,21%) y de España (19,91%). A continuación se situarían los colombianos, que protagonizaron el 9,55 % de los accesos, y los chilenos, el 4,47 %.


MI APOSTILLA: En este momento hay al día «1.600.000 consultas en abierto y gratuitas del Diccionario», que se ha ido actualizando periódicamente en Internet con miles de enmiendas y adiciones, de las cuales esta averiguática participa constantemente.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; y desde el diario digital www.revistazo.com, mi blog http://vilcast.blogspot.com/; y mi correo consultaspecadillos@gmail.com se despide en Cristo, VILCAST






lunes, 21 de noviembre de 2011

¡ESPAÑOL DE EXCELENCIA!

Más de quince millones de personas estudian español como lengua extranjera en todo el mundo. Una cifra que el Instituto Cervantes prevé que se duplique en un corto período de tiempo. Aprender español ya no es sólo algo que responda a una curiosidad personal, sino que comienza a ser imprescindible en los negocios.

DESTACADOS

  • En países como EE.UU., saber castellano influye incluso en el salario al que uno puede aspirar en su puesto de trabajo, como demuestra el estudio. El valor económico del español, del profesor José Luis García Delgado.

  • Para reconocer el esfuerzo de profesores o centros educativos en su labor de instruir en el idioma de Cervantes, La Fundación Comillas ha decidido establecer a partir de este año el Premio Internacional Comillas a la Excelencia en la Enseñanza del Español, dotado con 15.000 euros.

  • Argentina y Chile están poniendo en marcha experiencias interesantes, pero México quiere hacer valer su posición como primer país hispanohablante del mundo, con 106 millones de habitantes que se expresan en español, y vecino del segundo, EE.UU., con 47 millones, para convertirse en una gran plataforma de difusión del idioma.

Cientos de instituciones a los dos lados del Atlántico se esfuerzan en atender esa demanda, alimentada por estudiantes de perfiles cada vez más diferentes, de todo tipo de edades e intereses y por los programas que han llevado el español a las escuelas en países como Brasil, Filipinas, Francia o Italia.

Porque aprender español ya no es sólo algo que responda a una curiosidad personal por la cultura y la lengua que comparten 450 millones de hispanohablantes, sino que comienza a ser imprescindible en los negocios y, en países como EE.UU., influye incluso en el salario al que uno puede aspirar en su puesto de trabajo, como demuestra el estudio. El valor económico del español, del profesor José Luis García Delgado.

IMPULSAR LA CALIDAD, EXCELENCIA E INNOVACIÓN

La Fundación Comillas, la institución creada por los Gobiernos de España y Cantabria con el apoyo de la Real Academia Española, el Instituto Cervantes y algunas de las empresas más importantes del país, como el Santander, La Caixa o Telefónica, considera que gran parte de la expansión que vive hoy el idioma se debe a la calidad de quienes lo enseñan, de quienes lo han difundido durante años cuando pocos eran todavía conscientes de su potencial.

Para reconocer el esfuerzo de esos profesores o centros educativos que han destacado en su labor de instruir en el idioma de Cervantes a los no hispanohablantes, la Fundación ha decidido instituir a partir de este año el Premio Internacional Comillas a la Excelencia en la Enseñanza del Español.

Queremos impulsar la calidad, la excelencia, la innovación, reconocer a los profesionales su trayectoria en la enseñanza del español, asegura el director de la Fundación Comillas, Ignacio Gavira, quien resalta que hasta ahora no existía ningún premio de estas características, aunque cada vez son más los centros preocupados por acreditar la calidad de la enseñanza que imparten.

El premio se instituye para distinguir, cada año, a los mejores profesionales y centros de enseñanza de español del mundo y nace con vocación de ser una referencia en este campo. Para ello, contar· en su jurado con dos universidades involucradas en la enseñanza del idioma (la Universidad de Cantabria y la Internacional Menéndez Pelayo, UIMP) y con el Instituto Cervantes.

Esta es una forma de reconocer el trabajo de miles de profesionales y centenares de centros que llevan décadas trabajando en este campo desde la iniciativa pública y la privada. En gran parte, ellos son los responsables del auge que hoy vive la enseñanza del español, apunta el director académico del Instituto Cervantes, Francisco Moreno, antes de remarcar que cada vez es más necesario formar buenos profesores de español. Esta es una tarea colectiva. Si no la afrontamos como tal, no ser· suficiente, no bastar· con que el Instituto Cervantes forme profesores, aunque formemos a cerca de 16.000 al año. (Por Chema Ortiz. EFE-REPORTAJES)


MI APOSTILLA: En mi caso de haber cumplido el pasado lunes 14 de noviembre, mi 24 Aniversario de esta gustada y única sección Pecadillos Idiomáticos, ya que no existe otra en los demás diarios nacionales; por lo tanto, me "autofelicito", porque sé que a más de "alguien" sí toma en cuenta mis escritos que suman hasta hoy 2,034. Esto no me genera un gran salario acorde a mis servicios profesionales; pero el hecho es que el prestigio intelectual, me ha llevado a colaborar ahora para La Utv, el Canal 4 de la UNAH, donde aquí, sí que de verdad vamos a "culturizar a nuestro pueblo". Entonces como dijo aquél que dijimos "de qué se asustan". Igual, espero seguir colaborando hasta que don Adán Elvir Flores, nuestro director ejecutivo así lo requiera.





lunes, 14 de noviembre de 2011

ROSARIO DE DELITOS

Buen día, averiguática amiga VILCAST:En los medios se dice muchas veces, "rosario de delitos", ¡no es un irrespeto para cierto grupo religioso? y también el abuso de la palabra "supuesto", que también suena como redundante, puesto que a todo le dicen supuesto. Entonces si todo es supuesto, ¿Cuál es la realidad de la noticia?
Gracias, y ¡saludos! Fiel lector, Juan Santamaría Trejo

RESPUESTA "ROSARIO DE DELITOS". Juan, tuve que pedir ayuda para contestarle apropiadamente sobre "rosario de delitos" a mi amigo a la distancia don Alberto Gómez Font, coordinador general de la Fundéu, España y esto fue lo que me contestó:


Hola, Vilma. "Esa expresión metafórica me parece muy lograda y muy imaginativa (y correcta)". Un abrazo.

RESPUESTA DE SUPUESTO. En esta consulta Juan, averigüé lo siguiente, primero de mi amigo el gordo el Diccionario de la Real Academia de la Lengua:


supuesto. (Del part. irreg. de suponer; lat. supposĭtus).

1. m. Objeto y materia que no se expresa en la proposición, pero es aquello de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella. 2. m. Suposición, hipótesis.

3. m. Fil. Todo ser que es principio de sus acciones.

por supuesto. 1. loc. adv. ciertamente.

supuesto que. 1. loc. conjunt. puesto que.


MI APOSTILLA: "al parecer o presunto, pero no al parecer presunto"

La expresión al parecer presunto es redundante, pues ambos llevan implícita la idea de «parecer algo».

En algunas informaciones sobre asesinatos relacionados con el narcotráfico en el norte de México se encuentran frases como: «Los muertos eran al parecer presuntos narcotraficantes» o «Se encontraron 45 cadáveres, al parecer presuntos miembros del cártel de Sinaloa».

En esos casos es suficiente con usar al parecer o presuntos, ya que con cualquiera de esas dos expresiones se comunica lo que se quiere decir: «Se encontraron 45 cadáveres, presuntos miembros del cártel de Sinaloa» o «Al parecer los muertos eran narcotraficantes».

Además, cabe señalar que presunto no siempre es sinónimo de supuesto: presunto designa a quien se considera posible autor de un delito, cuando se han abierto diligencias procesales pero aún no hay fallo de la sentencia, y se emplea supuesto cuando existen indicios de criminalidad pero no se ha abierto causa judicial. (Recuperado de la Internet: Fundéu, 2010)


SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

SUPUESTO DE HECHO: es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias. Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia: En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100ºC lleva, en todo caso, a su evaporación. En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido un delito (supuesto de hecho).

SUPUESTO JURÍDICO: es aquel que esta contemplado en las normas (por ejemplo: al que robe con violencia se le castigara con X años), muy diferente a decir ese fulano robó (de manera muy somera).

Sinónimos de supuesto: "apócrifo, fingido, aparente, falso, imaginativo, pretendido, condicional, hipotético".


MIS APASIONADOS LECTORES: Y aunque tengo mucha tinta, ya se me acabó el papel, así que Juan se le acabaron los L58.00 de la consulta de hoy. Con los medios son noticias de los mismos hechos policíacos "inseguros, posibles, dudosos, inciertos, indecisos, confusos, precarios, es decir supuestamente problemáticos", o sean los sinónimos de "hipotético".

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; y desde el diario digital www.revistazo.com, mi blog http://vilcast.blogspot.com/; y mi correo consultaspecadillos@gmail.com se despide en Cristo…