lunes, 28 de noviembre de 2011

NOTICIAS ACADÉMICAS

Panamá se convierte en la capital de la lengua española

Panamá se convierte esta semana en la capital de la lengua española con la celebración del XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reunirá a un centenar de académicos de una veintena de países.

El encuentro se
llevó a cabo entre el lunes 22 y el jueves 24, en la capital panameña y tendrá como finalidad elaborar los planes de trabajo de la ASALE para los próximos tres o cuatro años, intercambiar experiencias y avanzar proyectos, dijo a Efe el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua.
 

Blecua, que también preside la ASALE, integrada por las 22 academias de la lengua española, identificó como uno de los proyectos más importantes que actualmente tiene la asociación, la elaboración del nuevo diccionario en su edición de 2014, «que es la edición del tercer centenario de la fundación de la Academia». 

Aparte de cuestiones del lenguaje, el director de la Academia aseguró que en Panamá también intentarán «abrir nuevas líneas de investigación, sobre todo en proyectos de historia literaria».

«Últimamente la lengua, con su predominio, su interés y su importancia, había oscurecido un poco (la historia literaria), y ahora intentamos revalorizar esa otra línea que había sido característica del trabajo de las academias», agregó.

También se trabajará sobre la creación de «una red informática que unifique y permita crear por videoconferencias comisiones de funcionamiento» de la Asociación de Academias, aprovechando los avances tecnológicos para lograr una excelencia en el trabajo.

Blecua aseguró que este tipo de reuniones también sirven para intercambiar experiencias, plantear cuestiones de reglamento, hablar de problemas particulares de cada una de las academias y, sobre todo, para que los colegas puedan conocerse personalmente «y no solo por correo».

Durante el Congreso, se presentará en Panamá la Gramática básica de la lengua española, el próximo martes a cargo del académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez, y se analizarán otros proyectos como la Ortografía básica de la lengua española, el Corpus del español del siglo XXI y el tercer volumen de la Nueva gramática, dedicado a la fonética y la fonología.

Asimismo, en las sesiones plenarias los académicos también debatirán y analizarán las segundas ediciones de otras obras panhispánicas como el Diccionario de americanismos, el Diccionario práctico del estudiante y el Diccionario panhispánico de dudas.


Blecua destacó que con la labor de la Asociación de Academias, una institución fundada en 1951, en los últimos veinte años, concretamente desde la edición del diccionario de 1992, «se han ido incorporando cada vez más americanismos» y con «control de calidad», porque ya se puede saber exactamente dónde aparece una pieza léxica.

El presidente de ASALE aseguró que de cada una de las 22 academias integrantes de la asociación en los trabajos de Panamá participarán entre seis y diez académicos, para alcanzar el centenar, lo que consideró un número «muy respetable».


Entre los invitados figura el escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, como miembro de las academias de la lengua de España y de Perú, quien durante su estancia en Panamá recibirá un doctorado honoris causa por la Universidad Latina.
 

Blecua destacó asimismo que esta reunión servirá también de preparación para el Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en 2013 también en Panamá.

«Estamos viviendo un momento extremadamente importante para el cuidado y la investigación de la lengua española», dijo Blecua, que mencionó la labor de las academias, de los departamentos universitarios, los hispanistas y los más de cinco millones de estudiantes de español para extranjeros que hay en el mundo.


«Nos movemos en un momento en que el español, por dimensiones culturales, internacionales y, cómo no, por dimensiones económicas, es una herramienta fundamental para la vida contemporánea», agregó. 

El Diccionario de la RAE recibió en octubre casi 50 millones de consultas

La edición digital del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) se ha convertido en una obra imprescindible para muchos hispanohablantes, como lo demuestra el que el pasado mes de octubre recibiera casi 50 millones de consultas, más del doble de los 20 millones que hubo un año antes.

Según le dijo hoy a Efe el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva, el incremento espectacular de los accesos al DRAE comenzó en septiembre del 2011, cuando hubo 46.255.772 búsquedas. Si la tendencia continúa, se pueden alcanzar «500 millones largos de consultas a finales de año», afirmó el secretario.

Los países más activos el pasado mes fueron México, con el 25,26 % de las consultas, seguido de Argentina (20,21%) y de España (19,91%). A continuación se situarían los colombianos, que protagonizaron el 9,55 % de los accesos, y los chilenos, el 4,47 %.


MI APOSTILLA: En este momento hay al día «1.600.000 consultas en abierto y gratuitas del Diccionario», que se ha ido actualizando periódicamente en Internet con miles de enmiendas y adiciones, de las cuales esta averiguática participa constantemente.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; y desde el diario digital www.revistazo.com, mi blog http://vilcast.blogspot.com/; y mi correo consultaspecadillos@gmail.com se despide en Cristo, VILCAST






lunes, 21 de noviembre de 2011

¡ESPAÑOL DE EXCELENCIA!

Más de quince millones de personas estudian español como lengua extranjera en todo el mundo. Una cifra que el Instituto Cervantes prevé que se duplique en un corto período de tiempo. Aprender español ya no es sólo algo que responda a una curiosidad personal, sino que comienza a ser imprescindible en los negocios.

DESTACADOS

  • En países como EE.UU., saber castellano influye incluso en el salario al que uno puede aspirar en su puesto de trabajo, como demuestra el estudio. El valor económico del español, del profesor José Luis García Delgado.

  • Para reconocer el esfuerzo de profesores o centros educativos en su labor de instruir en el idioma de Cervantes, La Fundación Comillas ha decidido establecer a partir de este año el Premio Internacional Comillas a la Excelencia en la Enseñanza del Español, dotado con 15.000 euros.

  • Argentina y Chile están poniendo en marcha experiencias interesantes, pero México quiere hacer valer su posición como primer país hispanohablante del mundo, con 106 millones de habitantes que se expresan en español, y vecino del segundo, EE.UU., con 47 millones, para convertirse en una gran plataforma de difusión del idioma.

Cientos de instituciones a los dos lados del Atlántico se esfuerzan en atender esa demanda, alimentada por estudiantes de perfiles cada vez más diferentes, de todo tipo de edades e intereses y por los programas que han llevado el español a las escuelas en países como Brasil, Filipinas, Francia o Italia.

Porque aprender español ya no es sólo algo que responda a una curiosidad personal por la cultura y la lengua que comparten 450 millones de hispanohablantes, sino que comienza a ser imprescindible en los negocios y, en países como EE.UU., influye incluso en el salario al que uno puede aspirar en su puesto de trabajo, como demuestra el estudio. El valor económico del español, del profesor José Luis García Delgado.

IMPULSAR LA CALIDAD, EXCELENCIA E INNOVACIÓN

La Fundación Comillas, la institución creada por los Gobiernos de España y Cantabria con el apoyo de la Real Academia Española, el Instituto Cervantes y algunas de las empresas más importantes del país, como el Santander, La Caixa o Telefónica, considera que gran parte de la expansión que vive hoy el idioma se debe a la calidad de quienes lo enseñan, de quienes lo han difundido durante años cuando pocos eran todavía conscientes de su potencial.

Para reconocer el esfuerzo de esos profesores o centros educativos que han destacado en su labor de instruir en el idioma de Cervantes a los no hispanohablantes, la Fundación ha decidido instituir a partir de este año el Premio Internacional Comillas a la Excelencia en la Enseñanza del Español.

Queremos impulsar la calidad, la excelencia, la innovación, reconocer a los profesionales su trayectoria en la enseñanza del español, asegura el director de la Fundación Comillas, Ignacio Gavira, quien resalta que hasta ahora no existía ningún premio de estas características, aunque cada vez son más los centros preocupados por acreditar la calidad de la enseñanza que imparten.

El premio se instituye para distinguir, cada año, a los mejores profesionales y centros de enseñanza de español del mundo y nace con vocación de ser una referencia en este campo. Para ello, contar· en su jurado con dos universidades involucradas en la enseñanza del idioma (la Universidad de Cantabria y la Internacional Menéndez Pelayo, UIMP) y con el Instituto Cervantes.

Esta es una forma de reconocer el trabajo de miles de profesionales y centenares de centros que llevan décadas trabajando en este campo desde la iniciativa pública y la privada. En gran parte, ellos son los responsables del auge que hoy vive la enseñanza del español, apunta el director académico del Instituto Cervantes, Francisco Moreno, antes de remarcar que cada vez es más necesario formar buenos profesores de español. Esta es una tarea colectiva. Si no la afrontamos como tal, no ser· suficiente, no bastar· con que el Instituto Cervantes forme profesores, aunque formemos a cerca de 16.000 al año. (Por Chema Ortiz. EFE-REPORTAJES)


MI APOSTILLA: En mi caso de haber cumplido el pasado lunes 14 de noviembre, mi 24 Aniversario de esta gustada y única sección Pecadillos Idiomáticos, ya que no existe otra en los demás diarios nacionales; por lo tanto, me "autofelicito", porque sé que a más de "alguien" sí toma en cuenta mis escritos que suman hasta hoy 2,034. Esto no me genera un gran salario acorde a mis servicios profesionales; pero el hecho es que el prestigio intelectual, me ha llevado a colaborar ahora para La Utv, el Canal 4 de la UNAH, donde aquí, sí que de verdad vamos a "culturizar a nuestro pueblo". Entonces como dijo aquél que dijimos "de qué se asustan". Igual, espero seguir colaborando hasta que don Adán Elvir Flores, nuestro director ejecutivo así lo requiera.





lunes, 14 de noviembre de 2011

ROSARIO DE DELITOS

Buen día, averiguática amiga VILCAST:En los medios se dice muchas veces, "rosario de delitos", ¡no es un irrespeto para cierto grupo religioso? y también el abuso de la palabra "supuesto", que también suena como redundante, puesto que a todo le dicen supuesto. Entonces si todo es supuesto, ¿Cuál es la realidad de la noticia?
Gracias, y ¡saludos! Fiel lector, Juan Santamaría Trejo

RESPUESTA "ROSARIO DE DELITOS". Juan, tuve que pedir ayuda para contestarle apropiadamente sobre "rosario de delitos" a mi amigo a la distancia don Alberto Gómez Font, coordinador general de la Fundéu, España y esto fue lo que me contestó:


Hola, Vilma. "Esa expresión metafórica me parece muy lograda y muy imaginativa (y correcta)". Un abrazo.

RESPUESTA DE SUPUESTO. En esta consulta Juan, averigüé lo siguiente, primero de mi amigo el gordo el Diccionario de la Real Academia de la Lengua:


supuesto. (Del part. irreg. de suponer; lat. supposĭtus).

1. m. Objeto y materia que no se expresa en la proposición, pero es aquello de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella. 2. m. Suposición, hipótesis.

3. m. Fil. Todo ser que es principio de sus acciones.

por supuesto. 1. loc. adv. ciertamente.

supuesto que. 1. loc. conjunt. puesto que.


MI APOSTILLA: "al parecer o presunto, pero no al parecer presunto"

La expresión al parecer presunto es redundante, pues ambos llevan implícita la idea de «parecer algo».

En algunas informaciones sobre asesinatos relacionados con el narcotráfico en el norte de México se encuentran frases como: «Los muertos eran al parecer presuntos narcotraficantes» o «Se encontraron 45 cadáveres, al parecer presuntos miembros del cártel de Sinaloa».

En esos casos es suficiente con usar al parecer o presuntos, ya que con cualquiera de esas dos expresiones se comunica lo que se quiere decir: «Se encontraron 45 cadáveres, presuntos miembros del cártel de Sinaloa» o «Al parecer los muertos eran narcotraficantes».

Además, cabe señalar que presunto no siempre es sinónimo de supuesto: presunto designa a quien se considera posible autor de un delito, cuando se han abierto diligencias procesales pero aún no hay fallo de la sentencia, y se emplea supuesto cuando existen indicios de criminalidad pero no se ha abierto causa judicial. (Recuperado de la Internet: Fundéu, 2010)


SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

SUPUESTO DE HECHO: es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias. Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia: En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100ºC lleva, en todo caso, a su evaporación. En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido un delito (supuesto de hecho).

SUPUESTO JURÍDICO: es aquel que esta contemplado en las normas (por ejemplo: al que robe con violencia se le castigara con X años), muy diferente a decir ese fulano robó (de manera muy somera).

Sinónimos de supuesto: "apócrifo, fingido, aparente, falso, imaginativo, pretendido, condicional, hipotético".


MIS APASIONADOS LECTORES: Y aunque tengo mucha tinta, ya se me acabó el papel, así que Juan se le acabaron los L58.00 de la consulta de hoy. Con los medios son noticias de los mismos hechos policíacos "inseguros, posibles, dudosos, inciertos, indecisos, confusos, precarios, es decir supuestamente problemáticos", o sean los sinónimos de "hipotético".

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; y desde el diario digital www.revistazo.com, mi blog http://vilcast.blogspot.com/; y mi correo consultaspecadillos@gmail.com se despide en Cristo…






sábado, 5 de noviembre de 2011

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven  tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / buey / can / cien / cio / clan / clon / con / el / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / juez/ ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / Ruiz / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /...
MI APOSTILLA: Mi recomendación a los abogados, escritores y demás profesionales, no se acentúan los monosílabos "fe, vio, dio, fue"… ya que siempre que reviso documentos legales, veo estos crasos errores. Así que recorten esta columna y llévenla en sus expedientes.

Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica
  • este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.
  • solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:
    • A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)
    • Solo tomaremos fruta. (adverbio)
MI APOSTILLA: Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras.
A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:
"... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación".
Recordatorio a todos los lectores: Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.

Palabras que terminan en dos consonantes
En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:
En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante. Ejemplos:
Isbert, robots, tictacs.
En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque terminen en -s. Ejemplos:
Bíceps, fénix /ks/, cómics.